Google Analystics

Algo sobre mí

Algo sobre mí

Empleado de banca jubilado, amante de la música y la literatura, la naturaleza y las humanidades. Nacido en Guadalajara y conocedor ferviente de la provincia. Actualmente con residencia en Madrid, después de un largo peregrinar por diversas ciudades en razón a mi profesión; que ahora con ilusión trato de vivir esta nueva aventura, pues siempre he creído que la providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida.

10 mayo 2022

ALEGORÍA SOBRE LA ALEGRÍA

 

 

A MI ESTIMADO AMIGO Y CONTERTULIO JAIME GALDEANO, EXPRESIDENTE DE LA AGRUPACION ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS, MAESTRO QUE HA IMPARTIDO ENSEÑANZA EN DICHO CENTRO. PERSONA ADMIRABLE QUE GOZA DE UNA GRAN CAPACIDAD CREATIVA E INGENIO EN TODO LO RELACIONADO CON EL ARTE PICTÓRICO. AUTOR DE TRES LIBROS Y OTRO PRÓXIMO A EDITAR, COMPENDIO DE SU PROLÍFICA OBRA, ADORNADAS SUS PINTURAS CON SUBLIMES TEXTOS, TIERNOS UNOS Y OTROS DE INTENSO CONTENIDO FILOSÓFICO. QUE GOZA DE UN BUEN SENTIDO DEL HUMOR, Y POR TANTO ES PROPENSO A GOZAR DE MÁS ALEGRÍAS QUE EL NORMAL DE LOS MORTALES. SU AMISTAD ME LLENA DE ORGULLO Y SATISFACCIÓN, PORQUE ENRIQUECE MI ANIMOSIDAD CULTURAL POR LA SABIDURÍA DE SUS CONOCIMIENTOS, PUES ASÍ COMO LA PERLA QUE BRILLA DESDE LO MÁS ALTO EN EL FIRMAMENTO ILUMINA LAS TINIEBLAS DE LA NOCHE, SU GRAN PERSONALIDAD NOS ORIENTA, ESPECIALMENTE, EN EL CAMINAR POR LOS SENDEROS DE LAS BELLAS ARTES.

 

Sentí curiosidad cuando el citado personaje anunció hace tiempo, que invitaba a sus alumnos, como profesor de pintura en la Agrupación de Acuarelistas, así lo entendí yo, que pintasen o dibujasen temas alegóricos sobre la alegría, y también nos animaba a que los tertulianos hiciésemos algo sobre el tema.

Por supuesto que intentaré colaborar, a mi modo, con el deseo de complacer al buen amigo, pero como no se me da bien pintar ni tampoco dibujar, intentaré hacerlo de forma escrita y que él le ponga color a lo que es para mí la alegría entre las muchas menores que por suerte me brinda la vida.

Antes intentaré hacer una humilde introducción sobre esta fascinante palabra,  por la que yo tengo mucha devoción y trato de alcanzar cuantas veces puedo, aunque la convivencia en este complicado mundo se empeña en hacernos con frecuencia más infelices, y por ende menos alegres y así  personas más tristes y cabreadas.

¡Qué universo tan extraordinario supone para el ser humano la alegría! y cómo desperdiciamos las oportunidades que nos brinda la Divina Providencia, que planta en las almas nobles el fruto dulcísimo de la alegría, para que irradie en nosotros efectos beneficiosos, no solo para el espíritu, pues también está reconocido lo positivo que es para el cuerpo, enardeciendo nuestros ánimos para afrontar mejor las eventualidades de la vida.

En el Génesis se dice: “La alegría de la buena conciencia que hay en el bueno, paraíso es”. Ello viene a demostrar que la persona buena –sin que se llegue a considerar tonta- tiene más posibilidades de estar más tiempo de su vida alegre y por tanto más cerca de la felicidad, que en resumidas cuentas es el principal anhelo de los humanos.

Decía Fray Luis de Granada, que es tanta la alegría de la buena conciencia, que así como la miel no solamente es dulce, hace también dulce las cosas desabridas con que se junta; así la buena conciencia es tan alegre, que hace alegres las molestias de la vida.

Quizás el ilustre dominico exagere algo el tema, pero creo es cierto que todo tiende a suavizarse donde hay alegría.

También leí en una ocasión, y estoy de acuerdo en ello, que nuestras glorias y alegrías son el testimonio de nuestra buena conciencia, que es haber vivido o vivir con simplicidad de corazón,  pureza y sinceridad. Solo tenemos que saber perdurar en nuestros buenos ánimos para conseguir las alegrías sin fin que nos puede deparar la vida.

Gran alegría es el nacimiento de un hijo, por ejemplo, pero la plenitud se consigue con la buena conciencia, ya que sin ella la alegría suele quedar descafeinada. Y así un largo etcétera de efímeros  momentos felices que nos depara nuestra existencia, que por nuestra escasa predisposición interior no sabemos aprovechar ni valorar en su justa dimensión.

Cierto que es difícil encontrar la alegría plena en esta vida, si no tienes el ánimo bien dispuesto, considerando las fatigas que nos producen las enfermedades, con  los  dolores del cuerpo; el horror de la muerte, con el apartamiento de todo lo que amamos; el remordimiento de las malas acciones y de todos aquellos que hacen de sus vidas una feria de vanidades: atesorando fortunas, honores y gloria. ¿Qué queda de la alegría obtenida por todo ello si no es conseguida con buena conciencia? Vanagloria y remordimiento en la mayoría de los casos al no evitar las miserias de nuestros semejantes, así como las guerras que alentamos.

También al estimar perder dignidad por razón del rango, que no nos permite intervenir a favor de los agraviados, agraviando así a nuestra propia alma y conciencia; y asimismo añado que el odio, la venganza, la envidia, y la mentira, convierten en un desastre nuestras vidas, pues todas esas miserias nos hacen olvidar lo principal, pensar en nuestra verdadera felicidad.

De aquí se deduce sin ser tremendista, cuan breve es la felicidad del ser humano y por su puesto nuestra alegría, si tenemos en cuenta que para un rato de placer hay muchas horas de pesar. Así pues la verdadera alegría es como un regalo del cielo para aquellos que practiquen la buena conciencia.

Dicho lo expuesto, paso a describir a mi referido amigo lo que yo, si supiera, pintaría como mi mayor alegría. Veo un sol naciente anunciando un nuevo día: la esperanza; y también una verde y extensa pradera con muchas ondulaciones: la vida. Sobre esta gran extensión de verdes praderas, aparecen diez monumentales árboles de especial colorido, con sólidos troncos y unidos entre sí por la frondosidad de sus ramas: mi familia; y todos alineados en el horizonte infinito, en cuyo fondo se aprecian ciertas nubes con tonos claros-oscuros: el futuro.

Finalmente me veo como un alma alada del Greco sobre una nube blanca que quiere elevarse al cielo con infinito agradecimiento por sentir la alegría de un nuevo día junto a mi familia.

 

Mayo de 2022

Eugenio

 

21 marzo 2022

HITA Y SU ARCIPRESTE

 

Brilla el sol como una luna de marfil, recortado en el cielo azul turquesa. Las nubes vagan por el cielo proyectando sombras sobre los campos, que atisban la próxima primavera.

Octavio y su nieto Cesar han venido cultivando juntos la afición de viajar por la provincia de Guadalajara. Al abuelo le redime de las dolencias propias de su avanzada edad, por las bellezas que descubren en sus viajes, y por mantener la curiosidad de conocer nuevos lugares, pues siempre queda prendado de los encantos que les brinda la naturaleza, exultante en esa provincia, y por poder  charlar con sus gentes y conocer sus tradiciones. Es esta una provincia que, junto con su capital, atesora gran cúmulo de historias acaecidas a través de los siglos.

A nuestros dos personajes les gusta recorrer el sencillo camino de la aventura y de la vida en las distintas etapas de su edad, pues hay en ellos una perfecta comunión.

En esta ocasión habían decidido hacer turismo por la villa medieval de Hita, que cuenta con unos 300 habitantes, y dista de la capital 27 kilómetros, y  83 de Madrid.


De su castillo, que fue importante baluarte y vigía en destacados momentos de su historia, los siglos y los hombres no han dejado más que los cimientos. Estaba situado  en el alto de un cerro cónico, y desde allí se divisa todo el valle por donde serpentea el río Henares. La muralla bajaba abrazando a toda  la población situada en la ladera del cerro, rodeándola con sus almenas, de las que se conservan diversos tramos, incluso con algunas torres que han sido restauradas.

Hita fue un enclave y privilegiado puesto de vigilancia a lo largo de la dominación romana y durante la reconquista, por encontrarse   entre las dos Españas: la cristiana y la musulmana. Un cruce de caminos y de guerras acaecidas en el devenir de los siglos.

Es por esto la importancia estratégica e histórica, que comienza principalmente desde que fue ocupada por los romanos durante siglos -a sus pies transcurría la calzada romana que conducía a Mérida- y posteriormente bajo dominio árabe.

Cesar tenía especial interés por conocer la famosa villa alcarreña,  especialmente por ser el lugar donde estuvo Juan Ruiz, escritor y clérigo, llamado el Arcipreste de Hita, primer poeta lírico español con un lenguaje popular y coloquial. Uno de los más desbordantes de la Europa medieval, autor del Libro del buen amor, por el que propone, por un lado, informar e instruir a sus lectores sobre los peligros del loco amor o amor mundano, y acerca de las ventajas del buen amor o amor a Dios, siendo su novedoso ingrediente, el humor que destila la obra.

Por los importantes acontecimientos históricos que acaecieron en el transcurso de los siglos, y especialmente por haber asociado su nombre al del gran poeta del medievo, que tuvo durante años la prebenda de Arcipreste de Hita, es conocida esta villa en todos los ambientes, y se ha convertido  en una celebración anual de festivales con remembranza medieval y representaciones callejera en torno a la cultura medieval de Castilla. Fue el famoso profesor Manuel Criado del Val, ya fallecido y gran enamorado de la figura del Arcipreste,  su principal impulsor y consagró el Festival Medieval de Hita, considerado fiesta reconocida de Interés Turístico Nacional desde el año 1980,  formando parte de los festivales de España desde 1963, donde es considerado el más antiguo.

En esos festivales que reviven mágicamente aquel mundo medieval, se dan la presencia de grupos y figuras folklóricas, torneos y justas caballerescas, lidia de toros a la antigua usanza, y otros recuerdos de tiempos pasados, por lo que se ha conseguido revitalizar el turismo de la villa.

Exponen adaptaciones de obras literarias medievales, destacando las dedicadas al Libro del Buen Amor del Arcipreste, siendo el profesor Criado del Val el autor adaptador en los primeros cincuenta años desde la creación de los festivales, alternando con actores profesionales y aficionados.

En el año 2015, tras el fallecimiento del referido profesor,  toma el testigo como director teatral el conocido actor Manuel Galiana.

Cuentan los historiadores, que en el siglo XV ya se interpretaban las justas y torneos, y el Marqués de Santillana fue gran aficionado al igual que otros mobles.

Todo un derroche de luminosidad y colorido al pasado medieval, cuya edición del sesenta  aniversario del festival se celebrará el próximo mes de Julio.

Los festivales han sido reconocidos con diversas distinciones, nacionales y regionales de la provincia. Los torneos medievales caballerescos, se celebran en el palenque de la villa a los pies de la vieja muralla, donde los caballeros practican entrenamientos  para la batalla, combates a pie y a caballo con lanzas y espadas. Los combates son parodias de los torneos medievales. Los vecinos se visten de época, y con un mercado medieval. Desfilan personajes enmascarados, botargas de origen pagano y dulzaineros recorriendo las calles con sus cencerros y cachiporras, y actuaciones de músicos y juglares creando un ambiente mágico y misterioso.                     


-Cesar, hoy voy a complacerte con especial agrado con este corto viaje que vamos a realizar, para que conozcas una villa que tiene mucho encanto, y rica historia. Yo la conozco de haber estado por allí en varias ocasiones, especialmente cuando se celebran los famosos festivales medievales en los primeros días del mes de Julio. Pero especialmente ahora porque observo el mucho interés que tienes desde que estás en dulces momentos, cortejando a una  dama alcarreña, y quieres conocer algo más de ese Libro del buen amor que tanto te intriga.

-Sí, Abuelo, tengo mucha curiosidad por la fama que el libro tiene y también conocer algo más de la literatura medieval y de su original estilo, que creo consta en el Museo de Hita dedicado al Arcipreste y a la etnografía, en el que se exponen otros temas históricos sobre el origen de Hita. También por ver si me aclaran el lugar de nacimiento que parece ser fue en el año 1283; unos dicen es oriundo de Alcalá de Henares, y otras referencias alcarreñas que es de Hita, en este último caso, no es extraño que esta tierra se atribuya tan ilustre paisano.

Y tengo entendido que el famoso libro lo escribió en la cárcel, a la que fue enviado por el cardenal Gil de Albornoz, Arzobispo de Toledo, sin que yo conozca las causas, que espero me aclaren en su museo que tengo mucho interés por conocer.

-Cesar, en la  villa de Hita, de raíces medievales, creo que en tiempos remotos convivieron cristianos, judíos y musulmanes. Se conserva una bellísima puerta, llamada de Santa María, frente a la entrada de acceso principal al casco urbano, la única que se conserva de las tres que formaban la antigua muralla construida en el siglo XV, y que actualmente la villa luce con orgullo como símbolo de gloriosos momentos del esplendor de su historia. Y sobre el arco observarás el escudo de armas de Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, señor de Hita que fue  militar y poeta.



Paseando llegaremos a la plaza Mayor, conocida como plaza del Arcipreste, donde se celebraba el mercado durante siglos, al barrio principal de la judería, y visitaremos, por supuesto, el museo o Casa del Arcipreste, por el que tanto interés tienes


También es interesante visitar la iglesia parroquial de San Juan Bautista de estilo mudéjar, que fue construida en el siglo XVI, situada en lo más alto de la población; y las ruinas de la iglesia de San Pedro, destruida durante nuestra guerra civil, que sirven de escenario para celebrar actos culturales.


-Te comento, Cesar, que he reservado para visitar una de las diversas casas-cuevas existentes en la villa, que durante  siglos se utilizaban para almacenar el vino de la tierra, y al desaparecer los viñedos dañados por la filoxera, quedaron vacías a finales del siglo XIX y principios del XX.

-También he reservado mesa para almorzar un buen asado de cordero en horno de leña, y el postre típico de la tierra: los bizcochos borrachos, que ya hemos degustado en la capital en varias ocasiones.

Nuestros dos personajes pasaron un felicísimo día por la encantadora villa de Hita, una hermosa joya antigua con atractivos muy especiales, donde la historia cobra vida, y Octavio por volver a recordar los tiempos que por allí estuvo, y por dar satisfacción a su nieto que tan ilusionado estaba por conocer, especialmente, la historia y vida del Arcipreste.

Para finalizar la visita turística y que Cesar lo conociera,  Octavio decidió acercarse a ver los restos del Monasterio de Sopetrán, situado en el suroeste del término de Hita, cuya construcción primitiva data de la época visigoda en el  siglo VII. Edificado alrededor de una ermita, ya por entonces  llamada de Sopetrán, por lo que tomó su nombre el citado monasterio. Su fundación definitiva tuvo lugar en el siglo XIV por los Benedictinos.


No obstante, su precaria situación, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983, estando en estudio su reconstrucción.

En el corto espacio de tiempo de regreso hasta llegar a su hogar, ya estaban planificando próxima salida, para descubrir nuevos lugares de encanto de la provincia d Guadalajara.

Marzo 2022

Eugenio

P.D. “Enpero, porque es umanal cosa el pecar, si algunos, lo que non los consejo, quisieren usar del loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello”

Una de las más de 1500 estrofas de Juan Ruiz, en su libro del buen amor.