Google Analystics

Algo sobre mí

Algo sobre mí

Empleado de banca jubilado, amante de la música y la literatura, la naturaleza y las humanidades. Nacido en Guadalajara y conocedor ferviente de la provincia. Actualmente con residencia en Madrid, después de un largo peregrinar por diversas ciudades en razón a mi profesión; que ahora con ilusión trato de vivir esta nueva aventura, pues siempre he creído que la providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida.

08 diciembre 2010

Guadalajara

GUADALAJARA

¡Qué antigua es mi ciudad!

Se pierde su historia en la noche de los tiempos. Los primeros asentamientos parece ser que datan de la edad de bronce, y el primer asentamiento poblacional conocido se debe a los Cárpatos, pueblo dedicado a la agricultura,  que llegó a la península siglos antes de la Era Cristiana, pero sería sobre el siglo III d.C. cuando sitúan a los primeros pobladores organizados a orillas del río Tagonio, identificado posteriormente con el Henares, en poblados cercanos al Itineario Antonino, que unía con Roma las tierras dominadas en la Península  Ibérica.

Ayuntamiento de Guadalajara
A la actual Guadalajara se le aplicó el topónimo Arriaca de origen celtíbero en la Carpetania, antigua región hispánica, habitada por los pueblos celtas, nombre que le dieron los primeros pobladores, y que posteriormente la vieja Arriaca se fue despoblando acercándose a la vía Augusta al otro lado del río Henares, alzando su caserío en la loma donde hoy está situada.

De otros pueblos que también ocuparon la provincia romana de Hispania durante cerca de trescientos años, son escasos los indicios de la influencia en la capital de aquellos llamados bárbaros o germánicos del norte de Europa, hunos, suevos, vándalos y alanos, pero fueron los godos, más romanizados que los demás pueblos germanos los que, al mando de Alarico, después de saquear Roma, en el año 415 d.C. se establecieron creando los sucesivos reinados visigodos, que terminarían desapareciendo en el 711 por invasión y ocupación árabe en el reinado de Don Rodrigo, con motivo de la victoria musulmana, procedentes del norte de África, en la batalla de Guadalete, poniendo fin al reinado visigodo e inaugurando el periodo islámico en la Historia de España.

Quedan restos de la ciudad de Recópolis, cercana a la actual villa de Zorita de los Canes una de las dos ciudades fundadas por los godos en la Península, situada a orillas del río Tajo, en la comarca de La Alcarria y en la ruta de los pantanos de Bolarque, Entrepeñas y Buendía. Construida por Leovigildo en el año 578 en honor a su hijo Recaredo, como sede de éste en su condición de rey asociado.

No obstante los indicios más fehacientes de una ciudad amurallada y bien estructurada se remontan al siglo VIII, iniciando nueva etimología durante los tres siguientes siglos que estuvo bajo dominación árabe-andalusí. Fueron varias las denominaciones según circunstancias y personajes que ejercían su dominio en la región; una fue: Wad al Hayara,  con distintas interpretaciones, pero el principal era río de piedra o río sobre piedras. Menos mal que al final pasado el tiempo quedó el nombre que todos conocemos y  más bonito a mi parecer.

Bien es cierto que no podemos olvidar, porque los hechos así fueron y la historia lo corrobora, que siempre fue la península ibérica objeto de deseo, y que aquellas gentes estuvieron de “okupas”  durante siglos,  por lo que se entiende las más de cuatro mil palabras que nuestro idioma ha tomado especialmente del árabe, pero también hemos de reconocer el impresionante patrimonio artístico que recibimos, de magníficas construcciones que permanecen hasta nuestros días, de un valor incalculable; y la influencia de su arte, cultura  y  costumbres que han influido en generaciones posteriores.

De todo ello se deduce, que muchos fueron los pueblos que deseaban nuestras tierras y no era precisamente como ahora, pacíficamente para tomar el sol en nuestras playas peninsulares, admirar nuestros monumentos y cultura, y degustar las delicias de nuestra gastronomía. Sin olvidar tampoco que asimismo nuestro pueblo también ejerció el mismo afán humano de conquista en otros confines de la tierra.

Herencia de aquellos tiempos es el puente romano sobre el río Henares, que aún se mantiene sobre sus pilares, no obstante sucesivos desbordamientos. Restos del Alcazar que datan del siglo  IX y de la muralla medieval, y algunas puertas y torreones que protegían la ciudad. Pero destaca especialmente la concatedral de Santa María, construida sobre una mezquita de finales del siglo XIII, el Santuario de la Virgen de la Antigua, patrona de la ciudad, construido también en el siglo XIII y la iglesia de Santiago el Mayor del siglo XIV.

El dominio árabe de mi ciudad permaneció cerca de tres siglos, hasta que a finales del siglo XI fue incorporada al reino de Castilla en época de Alfonso VI, cuya conquista se debió a Alvar Fañez de Minaya, lugarteniente de El Cid, incorporando su figura en posición guerrera, sobre la silla de su caballo, en el escudo de la ciudad, circunstancia decidida por sus pobladores, en reconocimiento a su aguerrida valentía.

Palacio del Duque del Infantado
Durante el reinado de Alfonso X, con su protección, tuvo la ciudad importante desarrollo económico; pero fue en el Renacimiento cuando se asentaron nobles e hidalgos personajes, destacando las familias Mendoza y Guzmán. Especialmente fue la primera, que se estableció en Guadalajara en el siglo XIV, y a su cabeza el principal hacedor Pedro González de Mendoza, gran cardenal de España y consejero de los Reyes Católicos, que actuó como destacado impulsor en la evolución de la ciudad, ostentando la familia el título de Duque del Infantado, que supuso que la corte señorial de los duques actuara de motor económico de la vida urbana. Por entonces fueron varios los palacios y construcciones señoriales de los que todavía quedan significados ejemplos dignos de ser visitados, destacando el  emblemático palacio de los Duques del Infantado, que fue mandado construir por el Marqués de Santillana en el siglo XV, cuya fotografía sirve de fondo en la página principal de mi blog.

En la arquitectura religiosa, destaca especialmente la concatedral que ya cité anteriormente, y otras distinguidas iglesias que son verdaderos monumentos de construcciones realizadas entre los siglos XIV al XVII. Sin olvidar visitar otro monumento muy representativo de  Guadalajara, el panteón de la Duquesa de Sevillano y otros edificios aledaños para dar asilo a toda persona indigente, construidos a finales del siglo XIX por orden de la rica e ilustre dama, muy querida en la ciudad por su desbordante caridad hacia los más necesitados. Cuenta la tradición que mandó derribar varias veces lo que estaba hecho, con el fin de que no les faltara trabajo a los encargados de construir este gran mausoleo, de sorprendente belleza, con una cúpula impresionante, dejando también sorprendido al visitante al contemplar la maravilla realizada en su interior.

Panteón de la Duquesa de Sevillano

Hasta nuestros días muchos fueron los avatares que forjaron la historia de mi querida Guadalajara, que sería largo de enumerar, pues estas líneas son como un vuelo rápido sobre ella, que solo pretende rendir sencillo homenaje a la tierra donde nací, exponiendo someramente lo que pudiera ocupar varios libros, pero con el ánimo de transmitir sincero mensaje e invitar a cuantas personas sientan  deseos de conocer una ciudad llena de encanto y sosiego, de gentes sencillas, nobles y leales que le harán sentirse como en su propia tierra.

Asimismo quiero recordar con todo cariño a paisanos inolvidables y personajes que engrandecieron la historia de la ciudad y su provincia, distinguiéndose el dramaturgo Buero Vallejo, y el premio Nobel Camilo José Cela, que inmortalizó, especialmente  nuestra Alcarria, comarca que produce la famosa y riquísima miel, con su conocida novela Viaje a la Alcarria, y que residió parte de su vida en Guadalajara; entre otros literatos lingüistas e historiadores, poetas y filósofos, médicos y pintores, militares y destacados políticos, que dejaron imborrables huellas.

También deseo dedicar un especial recuerdo a Francisco Layna Serrano, cronista e historiador provincial, gran defensor de las esencias y de la cultura de Guadalajara. Su profesión era doctor en medicina, pero como anécdota en su haber, una de tantas, el hecho de dedicar su vida, a partir de los cuarenta años, a los estudios e investigación en torno a Guadalajara y su provincia, fue motivado por la irritación o enfado que le produjo ver como un multimillonario norteamericano se llevaba entero un monasterio cisterciense de la provincia a su rancho californiano, por lo que Layna investigó con protesta incluida.

Guadalajara está hermanada, entre otras, con la urbe mejicana del mismo nombre, como hermana chica en población y extensión, pero no en historia, que ya fue un guadalajareño, Nuño Beltrán de Guzmán, quien fundó aquella ciudad americana.

Mi ciudad ha tenido una lenta evolución demográfica y económica, pero cambió favorablemente a partir de la década de 1970 con la expansión de su área metropolitana, transformándose en una ciudad cosmopolita y de las más industrializadas del País, con tres polígonos industriales y otro en un futuro próximo, que se dedicará a la logística y a la alta tecnología. Actualmente es la ciudad más poblada de la región, después de Albacete y Talavera de la Reina. A todo ello ha contribuido la construcción de la autovía A-2 y la autopista de peaje R-2 y  las dos estaciones de ferrocarril, cercanías y AVE.

Por último, qué decir de su variada gastronomía, que invita a descubrir los encantos que ofrece Guadalajara a todo aquél que desee comprobar la riqueza de los productos típicos variados y suculentos. Destacando el cordero y cabrito asado, por su sabor y textura, plato emblemático de la tierra y uno de los manjares de la cocina tradicional alcarreña, donde existen grandes expertos en su preparación. Y todo tipo de excelentes carnes a la brasa. Sin olvidar las truchas, elaboradas en variadas formas y aderezos. Y las famosas migas especialmente en época de la matanza del cerdo, así como la excelente y variada cocina casera que sería prolijo de describir, y que seguro estoy, dejarán al comensal un regusto especial para repetir en posteriores viajes y descubrir también su extensa y bonita provincia. 

Como no podía ser menos, para rematar la exposición que se digne un buen mantel, hay que degustar los exquisitos bizcochos borrachos, dulce de elaboración por excelencia en la capital, otro tesoro junto al dulce néctar de la miel denominación de la Alcarria.

Guadalajara, no por ser menos conocida, como ya escribiera Cela, se caracteriza por ser uno de esos lugares que nunca dejan de sorprender al visitante, y más si extendemos la visita a la provincia para descubrir su campiña, sus bellos paisajes serranos, sus inmensos bosques de pinos y hayas,  y los encantos de los  pueblos y sus tradiciones, lo que  merecerá otra carta de presentación para posterior ocasión.

Eugenio

2 comentarios:

Luismi dijo...

Muy bueno, Eugenio. A ver si en la próxima oportunidad nos cuentas la receta de esos bizcochos borrachos típicos de tú tierra o de las migas....
Un abrazo y felicidades¡¡¡¡

Anónimo dijo...

A quien no le va a apetecer darse un paseo por Guadalajra! Ánimo con tu blog, Nuria