Google Analystics

Algo sobre mí

Algo sobre mí

Empleado de banca jubilado, amante de la música y la literatura, la naturaleza y las humanidades. Nacido en Guadalajara y conocedor ferviente de la provincia. Actualmente con residencia en Madrid, después de un largo peregrinar por diversas ciudades en razón a mi profesión; que ahora con ilusión trato de vivir esta nueva aventura, pues siempre he creído que la providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida.

08 junio 2023

VIAJE POR EL NORTE DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

 

 

Había amanecido un día en plena primavera alcarreña, con una brisa que animaba abrigarse, no obstante anunciar que en pleno día el sol calentaría fuertemente.

Octavio, nuestro personaje, animado una vez más para afrontar nuevo viaje y conocer lugares todavía desconocidos en la extensa provincia de Guadalajara, esperaba impaciente que su nieto despertara después  de haber vivido larga velada celebrando la onomástica de su amada alcarreña, previa al fin de semana que habían proyectado viajar por la zona central del norte de la provincia


Ayuntamiento de Cabanillas del Campo

Iglesia de Cabanillas del Campo

Se había desvelado fruto del insomnio que  padecía, frecuente en las personas de cierta edad, pues los años no pasan en balde; para hacer tiempo, había cogido un libro por el que sentía especial interés en seguir  leyendo, escrito por una persona querida por su familia, natural de Guadalajara, y residente en la ilustre villa de Cabanillas del Campo, próxima a la capital. La autora  se llama Sagrario y su obra se titula “Relatos casi tristes”, y además de haber escrito la citada obra alterna con la pluma el pincel, con el que tiene realizadas varias obras pictóricas dignas de consideración.

A nuestro personaje le estaba encantado el libro, y la noche anterior lo había comentado en familia. Se trata de relatos cortos, en total dieciséis. Muy bien escritos, fruto de su dominio del idioma. Entrañables por la cercanía de la autora en determinados momentos de su vida, que narra con cierto sabor agridulce, pero con  mucha intensidad sobre la condición humana, muy de actualidad.

Dicen que la pluma es la lengua del alma, y Sarmiento escribía que dos renglones de un escritor bastan para medir su capacidad, así como de un puñado de trigo que tomamos de la parva revela la calidad de la cosecha. Por lo que es de esperar continúe con ese noble oficio de la escritura, no obstante sus dudas al respecto

Esta autora que ha entrado en el fantástico mundo de la literatura, hace honor a su progenitor, que también fue artista con la pluma, y dejó buena estela de ello, y es seguro de que su alada alma brilla entre las estrellas por la feliz aventura de su hija en las bellas artes.

El abuelo Octavio sintió la cercanía de su nieto, que se estaba desperezándose de un corto sueño. Le animó a prepararse lo más rápido posible, y que no se entretuviera en desayunar, que ya lo harían llegando a alguna población por donde pasarían en su camino hacia el proyectado destino.


Hiendelaencina

En esta ocasión, sentían ilusión por descubrir parte de una zona desconocida en la comarca  del centro-norte de la provincia: Villa de Hiendelaencina y sus históricas minas de planta, Reserva fluvial del río Pelagallinas y la Sierra del Alto Rey, con montañas de más de 1.800 metro de altitud.


Hita

Pararon a desayunar en la ilustre villa medieval de Hita, la que ya conocían nuestros personajes por una excursión de hacía tiempo. La de su famoso Arcipreste Juan Ruiz, primer poeta lírico español, que gozó de un lenguaje popular y coloquial. Uno de los más desbordantes de la Europa medieval, autor del Libro del buen amor.

Fue también el  famoso profesor Manuel Criado del Val, ya fallecido y gran enamorado de la figura del referido Arcipreste, quien impulsó y consagró el Festival Medieval de Hita, considerado fiesta reconocida de Interés Turístico Nacional, formando parte de los festivales de España desde 1963, considerado el más antiguo.

También decidieron parar un rato en otra población que se encuentra en el camino hacia el destino proyectado. Se trata de la histórica villa de Jadraque, que en otra ocasión anterior visitaron muy de pasada nuestros personajes, cuando fueron a descubrir los encantos de la población de Atienza, la villa de la famosa Caballada.


La Saleta

En Jadraque visitaron con más detenimiento la distinguida Saleta, en la mansión que fue del hacendado Juan Arias de Saavedra, quien acogió en su casa a su amigo el escritor, jurista y político Gaspar Melchor de Jovellanos, al regresar  del destierro en el castillo de Bellver, en Mallorca, donde le llevó Godoy por razones políticas, en el año 1808.

La fama de la referida Saleta, es por haber sido decorada por el secretario de Jovellanos, el distinguido pintor Martínez Marina, en la que también intervino la paleta del inmortal Goya, que había llegado a Jadraque desde Madrid, por ser también amigo de Arias Saavedra y de Jovellanos, a los que inmortalizó pintando a cada uno, cuyos cuadros se encuentran actualmente en el Museo del Prado, de Madrid.

Castillo del Cid

También se acercaron en automóvil hasta el monumental castillo llamado del Cid, desde donde se obtiene maravillosas vistas, especialmente de la sierra del norte de la provincia.

Continuaron camino hacia la villa de Hiendelaencina, población de unos 140 vecinos, distante de la capital de  65 kilómetros, donde pensaban almorzar y pernoctar durante las dos noches del fin de semana, a modo de estación base, y desde allí hacer determinadas excursiones.


Embalse de Alcorlo

 Se desviaron para conocer el embalse de Alcorlo, ubicado en el cauce del río Bornoba, inaugurado en el año 1978 para el riego de tierras y desde el 1996 como abastecimiento de agua a los municipios integrados en la mancomunidad Aguas del Bornoba. Desde 2009 están conectadas sus aguas con la estación de tratamiento de agua potable de la población de Mohernando, abasteciendo también a los municipios de la Mancomunidad de aguas del Sorbe. En el fondo del embalse yace desde 1978 el pueblo del que toma su nombre.


Humedales del río Bornoba


Este embalse hace el número diez de los demás pantanos-embalses que goza la provincia de Guadalajara, una de las más importantes fluviales de España: Entrepeñas, Buendía, Bolarque, Almoguera, Beleña. El Atance, Pálmaces, La Tejera, El Vado y el que ahora iban a visitar.

-Abuelo-comenzó Cesar- hemos disfrutado de un  agradable viaje, amenizado  con la deliciosa sinfonía número 4 “Italiana”/El sueño de una noche de verano, del compositor Félix Mendelssohn. Representación sonora de los paisajes italianos, que el compositor conoció durante un viaje a en Italia en 1830. Ahora estoy deseando  conocer la histórica villa de Hiendelaencina, famosa por sus antiguas minas de plata, y creo que  el Ayuntamiento fundó hace años el Museo “El país de la Plata”, centro de interpretación sobre la historia de sus minas desde el año 1844. Tuvieron etapas de mucho florecimiento en la economía de la comarca hasta que, en la década de 1980, por diversas razones, cerraron definitivamente.

-Así es Cesar, pues como en toda empresa humana, las cosas no marchan siempre bien, y después de varios altibajos en la producción durante un siglo, las esperanzas de bonanza se vieron mermadas por falta de planificación, disminución de las extracciones y problemas económicos y sociales. Pero en el Centro de Interpretación nos informarán sobre su larga historia en esta zona de la provincia.

Llegaron al mediodía, y después de aposentarse donde habían reservado para las dos noches comentadas, pasaron a degustar un buen almuerzo.


                                       Centro de Interpretación

Después se acercaron al Centro de Interpretación de las minas de plata, para informarse detenidamente de la historia concerniente a la explotación minera que se inició en la primera mitad del siglo XIX. Allí les recibió una agradable dama, que con mucho interés y conocimiento les dio a conocer y aclarar cuantas observaciones le hicieron nuestros personajes.

-Cesar, tengo referencias, que por estas tierras se come estupendamente. La sierra de Guadalajara es una tierra en la que abundan los pastizales idóneos para la cría de corderos y cabritos de excelente calidad. Por esa razón el asado de estos deseados animalitos, son el principal plato de la comarca, en la que destaca el cordero al “ajo arriero”, de exquisita degustación especialmente en esta villa en la que estamos. Así que nos preparemos con animosidad de espíritu  para afrontar estos momentos que nos brinda la gastronomía alcarreña, pues como dice el refrán “que tripas llevan pies” y los vamos a necesitar para afrontar alguna ruta por estos bellos lugares serranos.

Nuestros personajes salieron satisfechos de aquel restaurante digno de tener alguna estrella Michelín, pues en pocos lugares se come tan bien los asados que por allí preparan.

La tarde la dedicaron a descubrir la villa a través de una serie de amplias calles, con varias casonas del siglo XIX, abandonadas en su mayoría, que hablan de gloriosos tiempos pasados. Con el auge de las explotaciones mineras de la plata se crearon barrios residenciales, multiplicándose la población en casi 10.000 habitantes, llegando a ser el segundo núcleo de población de la provincia, después de la capital. Cuenta la historia que durante la guerra europea de 1914/18, se produjo una importantes paralización, y posteriormente el sucesivo decrecimiento de las minas.

Destaca la enorme Plaza Mayor con un monolito donde se recuerda el nombre de Pedro Esteban Gorriz, por su trascendental descubrimiento de la primera mina de plata.

También visitaron la iglesia parroquial construida entre 1848 y 1851, de gran capacidad, con una sola nave y una traza y torre muy características, pues está construida con diversos tipos de pizarra que le dan un llamativo tono de entremezclados rojizos.


-Abuelo, tengo interés de conocer los lugares donde estaban situadas las diversas minas para la extracción de la plata, conforme nos han explicado en el Centro de Interpretación, y conocer las ruinas de la colonia “La Constante”, curiosa por las muestras significativas de la arquitectura del hierro,  de la segunda mitad del siglo XIX. y después realizar una ruta por los alrededores, que nos han informado que son muy pintorescos.


Reserva Fluvial del río Pelagallinas

-De acuerdo Cesar, por allí nos vemos en un rato, y mañana madrugaremos para conocer lugares de mucho encanto por la Reserva Fluvial del río Pelagallinas. En la zona se encuentra una pequeña población inferior, de unos 30 vecinos, se trata de Aldeanueva de Atienza, perteneciente a la villa principal de Condemios de Arriba. Está situada a los pies de la sierra del Alto Rey, donde se encuentran montañas con una altitud superior a los 1800 metros.


                                     Aldeanueva de Atienza

Cenaron felizmente nuevos manjares de la tierra, y pronto marcharon a descansar.

Al alba observaron que tendrían un día de buen sol, y cielo limpio de nubes, sin olvidar llevar algo de abrigo, porque las mañanas por aquella comarca son de acentuado frescor.

Tardaron cerca de media hora en llegar a las inmediaciones entre las poblaciones de  Aldeanueva de Atienza y Prádena de Atienza, por donde también transcurre el río Bornoba, que recoge las aguas del Pelagallinas en plena Reserva Fluvial citada, donde se cuenta como anécdota ser “El río más frío en el descenso más bello”.


Prádena de Atienza

-Cesar, como puedes observar, nos encontramos en un lugar idílico, donde la Naturaleza se nos presenta extraordinariamente bella, y enriquecen nuestros sentimientos por cuanto se presenta pura a la humana contemplación. Se respira aire puro y las aguas que fluyen por los dos ríos son cristalinas sin ninguna contaminación. Inspiran un respeto profundo para conservar  íntegramente cuanto de natural vemos.

-Y ahora, si te parece, iniciaremos alguna de las varias rutas que por aquí podemos iniciar, y hasta que el cuerpo aguante, especial mis piernas, que por la edad limitado  lo tengo, pero se hará lo que se pueda por disfrutar de este maravilloso entorno.

-Abuelo, recordarás que nos han hablado de la  Ruta de la Cueva del Oso. Tiene un  camino señalizado que transcurre por los márgenes del río Pelagallinas, y hasta podemos observar una de las poblaciones de trucha genéticamente pura; y sus espectaculares turberas de origen glacial, con plantas únicas, verdaderas rarezas de la región. Sus prados, cerrados por paredes típicas de la arquitectura negra, y el paisaje serrano de sus alrededores, con montañas de altura superior a los 1800 metros de altitud ya citados, como Los Mojones y El Alto Rey. En fin, donde se puede pasear, disfrutar y hasta perderse en los infinitos recorridos.


                            Reserva Fluvial del río Pelagallinas

Así fue, que realizaron la ruta citada por Cesar, y les produjo especial satisfacción por los inolvidables lugares idílicos que conocieron, a pesar  del cansancio por los muchos pasos realizados según el podómetro del joven andarín, más acentuado en el abuelo, que no obstante por sus muchos años todavía demostró estar dispuesto para afrontar nuevas aventuras por la provincia de Guadalajara, en particular.

Pasado el mediodía, sintieron la llamada del estómago, por lo que decidieron  almorzar en Condemios de Arriba, población más cercana que Hiendelaencina, y así conocer en aquella villa cuanto de interés tuviera.


Iglesia de Condemios de Arriba

De regreso no evitaron la tentación de subir al mirador del Alto Rey, lugar que les habían recomendado, y pudieron disfrutar de nuevas emociones por las espectaculares vistas que se apreciaban desde aquel especial mirador.


Mirador del Alto Rey

Regresaron en el crepúsculo de la tarde a la posada donde pasarían la segunda noche de su viaje turístico.

 Durmieron toda la noche felizmente,  como premio al cansancio de las rutas  realizadas, y después del desayuno decidieron partir de regreso a su hogar, con el fin de evitar las caravanas de automóviles que se dan con frecuencia los fines de semana. Y  por el camino ya estaban planificando alguna otra excursión, para descubrir  las bellezas que goza la provincia de Guadalajara.

Mayo 2023

Eugenio

   


06 marzo 2023

NUEVO VIAJE POR LA COMARCA DEL ALTO TAJO EN GUADALAJARA

 

                                                                   A mi nieto Alex


Las personas crecen a través de la gente. Si estamos en buena compañía crecemos positivamente y nos hacemos mejores. La libertad  es uno de los más preciosos dones que a las personas dieron los cielos, así pues, por la libertad, como por la honra se puede y deben aventurar nuestras vidas, y desplegar las alas de la imaginación para que se vean cumplidos todos tus sueños en la aventura de la vida.

Así le comentaba el abuelo Octavio a su nieto Cesar, la noche anterior a realizar otro viaje por la provincia de Guadalajara, uno más de los diversos que han venido realizando por aquella encantadora comarca alcarreña que tanto les agrada conocer. Un sueño más, que hace que la vida sea interesante.

En esta ocasión habían proyectado conocer la comarca más lejana de la provincia, en la parte sureste cercana a las provincias de Cuenca y Teruel, y especialmente por la insistencia de su nieto en recorrer aquella zona.

No obstante la lejanía de aquellas tierras, merecían ser visitadas por la belleza y encanto de sus paisajes.

El abuelo Octavio se lamentaba de que su nieto, últimamente, no se prestaba a los viajes debido a que estaba saliendo desde hacía algún tiempo con una joven alcarreña,  pero en esta ocasión aprovechó la ausencia de su amada por un viaje organizado en su colegio universitario.

-Abuelo, siento no poder realizar los viajes que con frecuencia veníamos haciendo, y te ruego me comprendas, pues entiende que este momento de enamoramiento que estoy viviendo, tengo que cultivarlo. En esta ocasión espero que podamos disfrutar conociendo nuevos lugares del Parque Natural de Molina-Alto Tajo, del que realicé mi proyecto de graduación en la carrera de Turismo, conocimientos obtenidos por diversos estudios bibliográficos, y ahora espero conocer plenamente en esta visita que vamos a realizar juntos.

-Comprendo Cesar tus inquietudes, pues yo, aunque muy lejanos, también viví momentos felices con tu abuela. Pues el amor puede transformar  nuestras vidas en dignas y excelsas, que el amor no ve con ojos sino con el alma, y por eso se pinta ciego al alado Cupido. Con el amor se despierta el espíritu vivaz de la alegría, que hechiza el corazón de la dama amada, y considerando tu juventud, buen porte deportivo y persona de reconocidos buenos sentimientos, seguro que la felicidad la tendréis asegurada, y más sabiendo que tu dama goza también de excelentes cualidades. Tendréis el triunfo del amor y los sueños.

-Además, si la naturaleza ha desplegado en vosotros sus perfecciones, que la Divina Providencia agasaje vuestro porvenir y seáis dichosos, que yo, por el buen aprecio que te tengo, os deseo todo lo mejor en el devenir de los tiempos. Además, añado que la voluntad se gobierna por la razón, y así me dice mi razón, que tú eres una gran persona digna de la joven que enamoras, y os deseo a los dos enamorados, que una bella primavera de amor acompañe vuestros corazones.

Se levantaron al amanecer de un día con viento fresco, pero sin una nube en el todavía cielo estrellado. Los almendros ya lucían sus bellas ramas en flor anunciando la primavera. También se anunciaba buen tiempo todo el fin de semana que pensaban estar por las tierras del Alto Tajo, en la comarca de Molina de Aragón, hasta la villa de Peralejos de las Truchas, donde habían reservado habitación para dos noches.

Para amenizar el largo viaje, escogieron un compact-disc, que guardaba Cesar en su coche, de la sinfonía número 9 del genial Beethoven. Es sabido que en el año 1823, la Sociedad Filarmónica de Londres le propuso la composición de una sinfonía por la que le habían de pagar cincuenta libras, que aceptó con placer a pesar de que la sordera le mantenía casi aislado del mundo. No obstante creó la maravillosa obra que conocemos, destacando su grandioso movimiento coral. Obra que compuso sobre la Oda a la Alegría, de Schiller. Es público y notorio que el estreno fue el 7 de Mayo de 1824, y resultó uno de los mayores éxitos de Beethoven que alcanzó ver, aunque no pudo oír porque estaba ya completamente sordo.


Pararon a desayunar en un restaurante de carretera cercano a la villa de Alcolea del Pinar, lugar donde se encuentra la llamada “Casa de Piedra”, obra ingente esculpida sobre una gran mole de piedra, que realizó a pico, pala, martillo y otros objetos punzantes un humilde personaje, llamado Lino Bueno, en la primavera de 1930, y que llevó a cabo durante 20 años de su vida, realizando una gesta increíble,  con el fin de construir una vivienda para él y su familia.


Nuestros personajes aprovecharon para visitar aquel monumento creado por la tenacidad humana, y poco después continuaron su camino hacia el destino que habían programado.



Llegaron sobre el medio día a la villa de Peralejos de las Truchas. Dejaron sus ligeros atuendos de viaje en la fonda que habían reservado para pasar dos noches por aquella comarca. Después de dar un paseo por sus calles y sentir el placer de la tranquilidad que por allí se respiraba, buscaron lugar donde almorzar plácidamente y degustar la rica gastronomía de la tierra.

Peralejos de la Truchas es uno de los pueblos paisajísticamente más típicos de la provincia de Guadalajara, que se encuentra en el llamado Alto Tajo. Tierras meridionales del Señorío de Molina, en los límites de la provincia de Cuenca y próximo la de Teruel. Dista de la capital 177 kilómetros y su población es de unos 150 habitantes. Su término está dominado principalmente de bosques, en especial de pinos, y de agrestes montañas con impresionantes desfiladeros que a través de los tiempos han labrado los ríos que la circundan, especialmente el Tajo.


-Abuelo, en esta villa que visitamos, por sus calles se pueden apreciar casas señoriales, que reflejan la riqueza que en tiempos pasados generaban algunas familias de mucho realengo.  

También la iglesia de San Mateo, del siglo XVI, es una maravilla que merece ser visitada. Goza de tres naves románicas, un pórtico que da a un espectacular jardín, y un sólido campanario de dos huecos que hace las veces de reloj de la villa. En el interior se encuentra un bonito retablo de estilo barroco, y varios altares bien conservados. Y también tiene un órgano de madera del siglo XVII. En la nave principal tiene doce óleos de la escuela de Ribera representando a once de los apóstoles, a falta de San Andrés y la figura Jesús.


 

-La villa forma parte del Parque Natural del Alto Tajo. En 1353 se data la primera mención de esta población.


-Por sus extensos bosques de pinos, la madera ha sido su principal riqueza, creando el oficio de ganchero, que servían para trasladar los maderos por el río Tajo hasta Aranjuez.

-En los tiempos modernos, el turismo está siendo una de las principales fuentes de riqueza, siendo el río Tajo el principal percusor, que fluye transparente por los sinuosos cauces que el tiempo fue conformando a lo largo de su vida, con impresionantes cortados de cañones y hoces fluviales, como guardianes de un rico ecosistema  impresionante.



-Hermosos lugares, donde el aire es puro y la visión se enriquece con la perspectiva de un  horizonte de mucha belleza.



-El parque natural es ideal para realizar un sinfín de rutas e itinerarios turísticos a píe y con bicicleta, que constituye una experiencia inolvidable para el visitante.

-Sí, Cesar, llevas mucha razón en cuanto expones, pues yo tengo buen recuerdo de una corta visita que hice con tu abuela hace muchos años, en una excursión que realizamos en autobús por tierras de Cuenca. El regreso lo hicimos por esta comarca, parando a almorzar en la villa que ahora estamos, y pudimos apreciar, en el recorrido que hicimos atravesando gran parte de la comarca, las bellezas que en general goza todo el Señorío de Molina de Aragón.

-También guardo buen recuerdo del monumento al famoso oficio de ganchero, situado sobre una fuente  en la plaza principal de la villa, con una frase en homenaje  al famoso escritor José Luis Sampedro, para recordar su gran obra “El río que nos lleva”, en el que escribe sobre esa profesión de los gancheros, y que la villa festeja en el mes de Agosto, de forma itinerante con otras villas gancheras: Taravilla, Poveda de la Sierra y Peñalén.



Nuestros personajes, después de almorzar, aprovecharon la tarde del primer día en poner en práctica cuanto habían comentado de conocer la villa, paseando por sus calles, charlando con sus gentes, y principalmente visitando la monumental iglesia.

También se pasaron por el punto de información de la villa, para interesarse de las diversas rutas turísticas posibles de realizar al día siguiente, y conocer los monumentos naturales que la naturaleza brinda a los turistas que desean vivir emociones inolvidables, y conocer diversas singularidades del Alto Tajo. Declarado en el año 2015 Geoparque Mundial de la Unesco, en el que se encuentra una geografía muy acusada de páramos altos y valles que se encajonan entre impresionantes cañones y farallones rocosos, labrados a lo largo de los tiempos, por la bravura de los ríos, especialmente el Tajo, Gallo y otros menores que conforman una sucesión de hoces fluviales de extraordinaria belleza, reconocido como uno de los grandes tesoros de biodiversidad de nuestro país.



Habían degustado una cena moderada, y después cumplieron con una especial tradición que llevaban a cabo cuantas veces hacían sus rutas turísticas por la provincia, buscar una atalaya o lugar de cierta elevación en los alrededores de las poblaciones, donde no les pudiera molestar sus luces, y poder observar plenamente  las maravillas del firmamento. Estuvieron hasta altas horas de la noche, disfrutando de  un cielo plagado de estrellas y planetas, y de luna llena con su aureola plateada, comentando sobre las diversas constelaciones, sus más brillantes estrellas y de los planetas más visibles, utilizando un pequeño telescopio que llevaban siempre en los viajes para satisfacer sus inquietudes sobre las maravillas estelares.   

Al día siguiente, después del desayuno, en una luminosa mañana, iniciaron una de las rutas que consideraron más interesante, entre otras muchas que les informaron la tarde anterior en el citado centro de información. Tardaron varias horas en hacer el largo recorrido, con distintos desniveles, admirándose de cuanto veían, viviendo sensaciones extraordinarias por aquellos recónditos parajes que la Naturaleza brinda a la humana contemplación de aquellos paisajes de encanto.



Regresaron cansados, pero satisfechos de haber cumplido, una vez más, con la ilusión de conocer nuevos lugares de la provincia de Guadalajara.

Después del deseado almuerzo para reponer fuerzas, considerando el famoso dicho del Quijote  -“que tripas llevan pies”-, decidieron visitar tres pueblos de naturaleza similar a la del término de Peralejos de las Truchas, también con mucho encanto. Se trataba de las villas cercanas de Checa, Chequilla y Orea, esta última cercana al límite con la provincia de Teruel. Quedaron encantados y con la promesa de volver para ver sus términos con más detenimiento.

El viaje fue motivo de mucha satisfacción de nuestros personajes, que vieron cumplidos sus deseos, especialmente de Cesar, que significó había vivido momentos difíciles de olvidar.

Al día siguiente, de regreso a su hogar, decidieron hacerlo por distinto camino del que habían traído, pasando por la villa de Sacedón, y parada en  el pantano de Entrepeñas, el cual gracias a las últimas lluvias y la disminución de los polémicos trasvases del Tajo a la cuenca del Segura, había recuperado su caudal.

Febrero de 2023       

Eugenio