La provincia de Guadalajara goza por tener en su territorio los Parques Naturales de la Sierra Norte, del Barranco del Río Dulce y el del Alto Tajo.
Cuando el aroma invita a adentrarse en alguno de los maravillosos enclaves que constituyen los citados parques naturales, en los que disfrutar de su máximo esplendor, especialmente en primavera y otoño, resulta espectacular observar sus paisajes teñidos de variados colores. Inolvidable cromatismo para el viajero que desea encontrarse en una naturaleza pura y admirable.
![]() |
Para los aficionados a la recolección de setas y a la observación de aves, son unas propuestas inmejorables, y disfrutar plenamente de la belleza de paisajes desconocidos, que aúnan descanso, quietud y respeto por el medio ambiente. Impresiona y dulcifica el ánimo recorrer los caminos y pueblos de la arquitectura negra, especialmente en la sierra norte de la provincia, en medio de impresionantes montañas: de la Hoz y los maravillosos enclaves del Barranco del Río Dulce; de los extensos bosques de pinos, y la variada frondosidad de los bosques de la ribera del río Tajo que atraviesa la provincia, en particular en las comarcas de Molina de Aragón y de La Alcarria.
![]() |
Barranco el río Dulce |
Destacan sus bonitas y bien conservadas áreas recreativas, miradores y senderos para recorrer. En el Centro de Interpretación de Corduente, se pretende acercar al viajero el rico patrimonio natural y cultural de los espacios protegidos, divulgando e interpretando los principales valores del Parque Natural del Alto Tajo en el Señorío de Molina de Aragón.
![]() |
La comarca de La Alcarria,
se encuentra tapizada de matorrales de romero, salvia, espliego y cantueso,
olorosa cantera de la que sale su afamada miel. Decía sobre La Alcarria, el
famoso cronista de la tierra, Layna Serrano: “Que era parecida a la madreperla
cuyo tosco caparazón, rugoso, gris y áspero, oculta en su interior el nácar
irisado y brillante”.
Nuestros personajes abuelo
Octavio y su nieto Cesar, que eran viajeros asiduos en visitar especialmente la
provincia de Guadalajara, habían decidido descubrir nuevas rutas hacia pequeñas
poblaciones, las llamadas vaciadas, como consecuencia de una despoblación
acentuada desde hace varias décadas, que no obstante solían gozar de monumentos
históricos admirables y bellos paisajes en sus entornos. Y así se manifestaban ante la nueva salida que
pensaban realizar aquel fin de semana primaveral que anunciaban sería soleado
después de las reiteradas lluvias que la madre Naturaleza había martirizado a
muchas comarcas de nuestro país.
-Cesar, hasta ahora
veníamos viajando por la provincia de Guadalajara, visitando determinadas
poblaciones, olvidando aquellas menores en habitantes, pero que también gozan
de lugares en su entorno dignos de ser visitadas. Pueblos olvidados por los
organismos del Estado, que deberían cuidar para evitar su despoblación, esos
que se conocen como la España vaciada, y que nuestra provincia es una de las que
más poblaciones menores padecen con esa lamentable situación.
-Efectivamente abuelo, que son las abandonadas por razones económicas, sociales o políticas, que se han ido despoblando paulatinamente a través de los años. Tuvieron un número elevado de vecinos, pero emigraron a las urbes más importantes buscando nuevos horizontes para su futuro.
-Cesar, si te parece, en esta salida y en futuras ocasiones vamos a empezar a visitar esas poblaciones menores, ahora en la comarca de La Alcarria, concretamente empezando en la población principal, cabecera de otras menores, que se llama Cifuentes, villa natal de la Princesa de Eboli, que ya conocemos y será nuestra estación base, donde podemos pernoctar.
-Estupendo abuelo, que en esa villa destaca el famoso castillo de Don Juan Manuel, del siglo XIV, que ostentó los títulos de duque y príncipe de Viana, siendo señor de varias ciudades de España, entre ellas la de Cifuentes, y fue autor de varias obras literarias, destacando “El Conde Lucanor”. También destaca la iglesia parroquial del Salvador, del siglo XIII.
![]() |
Nuestros ilustres viajeros
tardaron una hora en recorrer los
setenta kilómetros que dista la citada villa de la capital de Guadalajara, y se aposentaron
en una pensión, donde habían reservado estancia para una noche.
A media mañana partieron hacia Abánades, una población de unos 60 habitantes. Está situada al pie de un cerro llamado el Castillo, haciendo honor a los restos de la fortaleza defensiva que existió en lo alto y en la margen izquierda del río Tajuña. Destaca la iglesia parroquial del siglo XIII, bajo la advocación de San Pedro, de estilo románico, con un bonito pórtico y capiteles.
En los siglos X y XI mantuvo importancia estratégica como fortaleza defensiva contra el avance de los reinos cristianos, hasta la reconquista en el año 1104, liderada por el rey Alfonso VI.
En la misma mañana del sábado visitaron la población de Torrecuadrada de los Valles, situada a poca distancia de la anterior que habían visitado. Cuenta con una población de 22 habitantes, y está ubicada en las estribaciones del Sistema Ibérico. En su término se encuentra el embalse de la Tajera, uno de los diez que conforman la hidrografía de la provincia, formado por las aguas del río Tajuña. Existen en su término una orografía de profundos barrancos y laderas como cortadas a pico, y extensos valles por donde trascurre el citado río, con variados bosques de encinas, sabinares, enebros y quejigos, Lugares idílicos para realizar rutas y observar surcando el cielo por buitres leonados y otras aves de rapiña que anidan en los altos riscales. Bellos rincones por descubrir en los confines de La Alcartria.
La población tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico del siglo XIII. También existen restos de una fortaleza medieval.

-Después de esta visita- comentó el abuelo Octavio- iremos hasta la villa de Masegoso de Tajuña para almorzar en un lugar típico donde he reservado mesa, pues ya conoces mi lema, que tripas llevan pies, y recordando a un pasaje del Quijote: “Que en la caldera del estómago es donde se fragua nuestra salud”.
![]() |
-Después visitaremos la citada población y especialmente sus bellos alrededores por donde transcurre el río Tajuña y podemos hacer alguna de las excursiones que me ha recomendado un amigo oriundo de Masegoso.
-De la larga historia de
esta villa quedan escasos restos históricos, paisajes moteados de belicosos
recuerdos del pasado, pues en nuestra desdichada Guerra Civil, concretamente en
Marzo de 1937, durante la batalla de Guadalajara, se destruyó gran parte de su
patrimonio. No obstante ha sido una de las reconstrucciones que fielmente
fueron emprendidas por la entonces Dirección General de Regiones Devastadas,
puro ejemplo de la eficaz intervención del referido organismo después de la
guerra.
-Es interesante ver la iglesia parroquial reconstruida dedicada a San Martín de Tous, de los siglos XVI y XVII, el museo del Pastor y del Labrador, el Tejar y el Corral del Puente. Y el visitante debe conocer la ruta de la Cañada Real de Merinas Soriano-Oriental. En la villa se refleja la preocupación de sus vecinos por recuperar y conservar el patrimonio material e inmaterial de la villa, como sus tradiciones y costumbres, que han conseguido un Masegoso vivo y trascendente cara al futuro y para que el visitante observe el tesón y la laboriosidad de un pueblo admirable, que encara con brío, coraje y buen humor los desafíos y las adversidades pasadas.
![]() |
Al atardecer regresaron
nuestros turistas a la villa de Cifuentes. Cenaron pronto y asimismo se fueron
a descansar para, en la mañana del domingo, no tardar en salir a visitar otra
población en las inmediaciones.
Primero fueron hasta Gualda, pequeño pueblo con un gran valor histórico, al que el abuelo Octavio no quería dejar de acudir, por su larga historia ligada a la trashumancia. Aquí se celebra la fiesta de la Mesta que se remota a la Edad Media y hace referencia al gremio de los ganaderos, que se dedicaban a la referida trashumancia, una milenaria tradición con fuerte presencia en la comarca de La alcarria. Recientemente han celebrado los 750 años de la firma del Tratado del Real y Honrado Concejo de la Mesta, por el rey Alfonso X el Sabio, y las gentes de Gualda quieren preservar en su memoria un hecho que se remite a su pasado. Dicha institución medieval tuvo mucha importancia en la vida de España, donde se empleaba la regulación de la trashumancia del ganado entre regiones, tanto en verano como en invierno.
![]() |
-Cesar, esta comarca de La Alcarria, y especialmente la zona de Cifuentes adquirió gran economía a partir de la creación del Concejo de la Mesta para la trashumancia gracias al rey Alfonso X el Sabio, ya que en Gualda tuvo a su amante doña Mayor Guillén, y por allí pasó en varias ocasiones. Esta pedanía de Cifuentes tiene una población de 28 habitantes, pero tuvo un importante patrimonio monumental. Posee una iglesia parroquial, de tres naves y estilo barroco del XVIII, con la fecha de 1733 grabada en la portada. En las afueras del pueblo es de admirar la ermita de la Purísima Concepción, la fuente de cuatro caños y su Palacio de estilo renacentista.
![]() |
La plaza del Ayuntamiento es una muestra de aquellas plazas pueblerinas que fueron testigo del vivir diario, en la Castilla del siglo XVIII, sin duda, el gran siglo de la historia de Gualda.
![]() |
-Llevas razón abuelo, que
esta pequeña población goza de mucha historia, y además tengo referencias sobre
un gran descubrimiento del Yacimiento de Carramantiel. Necrópolis y poblado
Visigodo que data del siglo VII de nuestra era. Y en esa población nació el
gran pintor de la Alcarria, Fermín Santos, uno de los más importantes de la
segunda mitad del siglo XX español. Pintor en particular de Sigüenza, y en
general de Guadalajara, que consiguió situarse en los primeros puestos de los
reconocidos hispanos.
-Cesar, después del
recorrido que hemos realizado por esta pequeña población y sus alrededores, no
hemos tenido oportunidad de conversar con ningún nativo, pues da la sensación
de estar vaciada, sino fuera porque de algunas chimeneas las señales del humo
de leña nos indica que hay gente viviendo en el pueblo.
-Así es abuelo, muchos de los pueblos de nuestra provincia están olvidados, y resisten sus gentes, sobre todo mayores, hasta que les entierren en la tierra que les vio nacer, y acabarán siendo lugares muertos, por muy bellos que sean. Pues los jóvenes estamos en otra onda y no podríamos recluirnos en estos apartados lugares, aunque para algunas personas, que también las hay, disfruten de esta soledad apartados del mundanal ruido de las ciudades. Pues creo que somos esclavos de las circunstancias que condicionan nuestro destino.
![]() |
-Cesar, nosotros vamos a seguir caminando, pues nuestro destino está en la ciudad de Guadalajara, hasta el momento actual. Y ahora, si te parece, vamos a cambiar el rumbo inicial, pues tengo buenas noticias sobre la situación de los tres principales pantanos de la provincia: Entrepeñas, Buendía y Bolarque, que se encuentran a máxima capacidad de agua embalsada, y cuentan que es un espectáculo inédito después de tantos años de sequía y esquilmados por los controvertidos transvases al Río Segura, de Levante.
![]() |
-Y ahora estamos en la dirección correcta hasta llegar a la villa de Sacedón, en cuyo término está el pantano de Entrepeñas, donde intentaremos almorzar y regresaremos a casa por una carretera diferente a la que tomamos hasta llegar aquí.
![]() |
Nuestros personajes
disfrutaron plenamente observando la maravilla de ver tanta agua embalsada en
aquellos tres embalses, que desde muchos años atrás llamaron el Mar de
Castilla. Visitaron los tres con detenimiento, y era un espectáculo el que se
había formado por la multitud de personas que habían acudido como ellos para
apreciar la magnitud del agua por allí embalsada. Ya habían formado pantanales
para arribar pequeñas embarcaciones a vela y con motor, que hacían las delicias
de los amantes de los deportes acuáticos, especialmente entre la población de
Sacedón y revitalizando el turismo foráneo, que tanto interés ha supuesto para
la comarca de La Alcarria baja.
Regresaron a su hogar a la
caída de la tarde, cuando el sol se perdía en el horizonte lejano, entre nubes
de bello cromatismo anaranjado, dando paso a una plateada luna llena.
Abril 2025
Eugenio