Google Analystics

Viernes, 11 de Abril de 2025

Algo sobre mí

Algo sobre mí

Empleado de banca jubilado, amante de la música y la literatura, la naturaleza y las humanidades. Nacido en Guadalajara y conocedor ferviente de la provincia. Actualmente con residencia en Madrid, después de un largo peregrinar por diversas ciudades en razón a mi profesión; que ahora con ilusión trato de vivir esta nueva aventura, pues siempre he creído que la providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida.

14 diciembre 2024

TRIBULACIONES DE UNA PERSONA MAYOR Y NUEVO PASEO POR LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

 

 

       A Irina y Alex, que remontan la  verde colina de la juventud

 

TRIBULACIONES DE UNA PERSONA MAYOR Y NUEVO PASEO POR LA PROVINCIA DE GUADALAJARA,

Octavio y su nieto Cesar habían pensado pasar aquel  fin de semana otoñal, por tierras del norte de la provincia de Guadalajara. Especialmente deseaban volver por el famoso Hayedo Tejera Negra, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2017, y descubrir nuevas rutas desconocidas por la gran extensión de aquel lugar idílico y de mucho encanto, especialmente en época otoñal, que alcanza el mayor esplendor, pues se cubre de unos colores rojizos, amarillos y ocres espectaculares, de las diversas especies de árboles: hayas y tejos, también de acebos, pinos silvestres, abedules y robles.

En el hayedo también pueden verse corzos, zorros y jabalíes, y otros pequeños mamíferos como ardillas, gatos monteses y jinetas,  siendo una de las mejores rutas turísticas en otoño a tan solo unos cincuenta minutos de Guadalajara, y a noventa desde Madrid capital.

Recomendado reservar plaza de aparcamiento a través de la Web: hayedotejeranegra.castillalamancha.es/ventaenlinea/indexHTN.html), debido al acceso limitado, siendo imprescindible en los periodos de mayor afluencia de visitantes (festivos y fines de semana de Octubre, Noviembre y Semana Santa). No obstante también es recomendable su visita en primavera y verano, ya que el entorno es precioso por su  encantador paisaje en cualquier época.



También es curioso que en el noroeste de la provincia de Guadalajara el adjetivo negra tenga tanta relevancia la Arquitectura Negra y el Hayedo de Tejera Negra, que son dos de los destinos turísticos más importantes de Castilla La Mancha.

Y en el trascurso del viaje, el abuelo Octavio se manifestó con ciertas tribulaciones, que rondaban en su mente y a su modo lo confesaba a su nieto.

No se explicaba o malamente lo  comprendía, que estando gobernado el mundo por la Divina Providencia, los hombres buenos estén sometidos a muchos males; que interviene en todas las cosas de nuestras vidas,  que está con nosotros y que el gran entramado del mundo no puede subsistir sin la intervención de fuerza superior a nosotros. En un firmamento con la complejidad de su inmensidad de estrellas y planetas, de constelaciones, conocidas y muchas todavía por descubrir por los astrónomos que en nuestro pequeño mundo siguen investigando el gran misterio de la Creación,  a nadie se le oculta su grandiosidad, no obstante lo poco que de ello conocemos; que nada es casual y que todo se mueve a un ritmo perfecto difícil de comprender.

Octavio comentaba a su nieto Cesar, que no era posible grandísimo orden en se mueve el Universo sea fruto de la materia errante, ni que las cosas estén unidas por azar y dispuestas con tan gran arte; asimismo que el azar sea la causa de que los mares no aumenten su capacidad, a pesar de que todos los ríos desemboquen en ellos; y también el que gérmenes pequeños engendren plantas gigantes.

Tampoco se mueven sin alguna razón esos fenómenos que con frecuencia ocurren a lo largo de la historia de la humanidad: las nubes y las lluvias que en ocasiones imprevistas provocan impresionantes torrenciales, con caídas de rayos, los temblores y convulsiones del interior de nuestro planeta, provocando terremotos y volcanes que atemorizan a los confiados humanos, recordando nuestra vulnerabilidad. Como comprender la atracción de la luna, misterioso satélite de nuestro planeta, a cuyo albedrío obedece el flujo de los mares y océanos.

Octavio intentaba transmitir a su nieto, que a pesar de las muchas dificultades que tenían que soportar en el transcurso de sus vidas, que la Providencia no consiente que las cosas buenas dañen a los buenos, que entre ella y los seres humanos existe una gran confluencia que engendra a la virtud, que exige con rigor y aspereza, como hacen los padres rigurosos con los hijos para que no se distancien de la virtud en su aventura por la vida.

Difícil admitir por la equívoca comprensión humana, que las personas justas y amigos de hacer el bien sean víctimas de tragedias  que les atosigan, y se les premia con más severa disciplina. La Divina Providencia pone a prueba al ser humano con el que no abunda en deleites, le endurece y le prepara hacia más altos fines. Afrontando serenamente los embates que le acometen, juzgando que todas las cosas adversas son una prueba y una experiencia  de su valor. Es entonces cuando la virtud llega a su grandeza, que necesita su fuerza y capacidad de resistencia.

Las personas buenas no deben temer a los contratiempos ni dificultades, y no quejarse de su suerte, pues tengan por buenos cuanto les suceda, pues conviene recordar con que diferente cariño tratan los padres a sus hijos, que hacen se levanten pronto para que se dediquen a sus estudios y no les consienten ociosidad alguna, ni siquiera en los días festivos, ni en otras horas libres hasta hacerles sudar y en ocasiones derramar lágrimas, para hacerlos verdaderamente fuertes y cultos.

Comentaba Octavio a su nieto, que la felicidad que no ha sido sometida a pruebas, no sabe sufrir golpe alguno, pues quien ha sufrido contrariedades y obstáculos no se rinde a los infortunios.

También le comentaba sobre él mismo, que en el atardecer de su vida sufrió cierta tribulación en los momentos que sentía la necesidad de conocer el futuro que el destino le tenía reservado. A veces se sentía cansado y agobiado por la simplicidad de su vida.

Reconocía que era común a muchas personas que avanzan hacia el final de la vida, tener cierto pesimismo y mermadas las ilusiones, y que decir de la esperanza, como cuerpo celeste lejano de alcanzar.

Octavio se resistía a claudicar en esa batalla cruenta contra las enfermedades propias de la edad madura, y que en ocasiones disminuyen las posibilidades de acción activa, y actuaba con optimismo para animar a su familia y amigos y hacerles comprender que la vida es bella hasta el final pese a las dificultades, que dependía de la animosidad de espíritu de cada uno y sacar la parte positiva de las cosas.

Junto con algunos de sus amigos, había conseguido acercarse al mundo de la música, asistiendo a los conciertos que se celebraban en la ciudad, y hasta les convencía hacer salidas a otras poblaciones limítrofes siguiendo huellas musicales.

El caso era moverse y no ser “culos a sillones pegados”, que no traen buenas consecuencias, pues  les hacía moverse a pesar de los afligidos lumbagos, protestonas rodillas, e inclementes días de mal tiempo. Pues había que rendir batalla cada día sin pensar mucho en el mañana que ya era en el que estaban.

Un día visitaron a un amigo amante de la música, que postrado estaba en cama en malas condiciones de salud, lo que siendo una obra de caridad, que es la de visitar a los enfermos, les sirvió para darse cuenta de lo efímera que es la existencia humana, y por tanto hemos de hacerla bella en todo momento que podamos disfrutarla, sin reparar en medios, viviéndola cuanto mejor podamos. Que nunca se es demasiado mayor para tener otra meta u otro sueño, que la vida merece ser vivida con todo entusiasmo y alegría, por ser el don más preciado que se nos ha dado.

-Así pues, te recomiendo Cesar, que siempre lleves en tu corazón paz y entusiasmo, potencies la fortaleza de espíritu y la prudencia, y pidas al amanecer de cada día que te regale lucidez y sabiduría; que al alcanzar tu mayoría  estés satisfecho de cuanto bien hayas podido  realizar por tu prójimo y feliz con tu conciencia.

Cesar no contestaba a las manifestaciones de su abuelo, pero si asentía levemente con movimientos suaves de cabeza. Solo habló cuando ya estaban cerca de su destino.

-Abuelo, ya estamos cerca la población de Cantalojas, donde tomaremos,  la pista asfaltada que nos conduce al Centro de Interpretación del Parque Hayedo de Tejera Negra, situado a unos 2.5 kilómetros, y después del tramo asfaltado, que ya conocemos, hasta el puente que pasa a ser de tierra hasta llegar al aparcamiento situado a unos ocho kilómetros. Y gracias a tener reserva, que la solicitamos hace tiempo para poder aparcar en esta época otoñal tan concurrida de visitantes.

En esta ocasión nuestros andarines personajes habían decidido llevar el avituallamiento necesario para pasar el día en el parque, sin tener que reservar mesa para el almuerzo, dedicando más tiempo a disfrutar de aquellos lugares hasta la caída de la tarde. También fueron precavidos de ir correctamente equipados, pues es una zona en la que suele haber bajas temperaturas y posibles nevadas por esa época del año, lo que puede complicar la visita turística, aunque en esta ocasión se anunciaba tiempo agradable. También llevaron bastones que mucho ayudan en estas salidas de largo recorrido.



Habían atendido las sugerencias que les dieron en el Centro de Interpretación,  de explorar una nueva ruta de unos seis kilómetros, atravesado por el río Lillas y sus arroyos, por donde el hayedo conserva importante cantidad de hayas, que también se mezclan con robles, tejos, pinos, acebos y abedules, disfrutando de unos bosques impresionantes creando un espectáculo visual inolvidable.



La senda escogida ofrecía un recorrido fascinante, con encantadores puntos de interés, como miradores naturales y cascadas, con un nivel de dificultad moderado, para que nuestros personajes, especialmente  Octavio por razones de su edad, disfrutaran de una jornada de plena desconexión del mundanal ruido de las ciudades, en una naturaleza idílica con bellos contrastes de colores, especialmente en la época otoñal que habían escogido. Disfrutaron largo rato,  especialmente en la cascada  de La Zarza, donde descansaron degustando de las viandas que les había preparado su familia.



Respetando como siempre lo hacían,  las diversas medidas de protección que buscan salvaguardar la integridad del Parque y su valor patrimonial, promocionando un turismo responsable que respete el entorno natural. Su conservación es esencial para garantizar su legado para las generaciones venideras.

A la caída de la tarde regresaron de su largo paseo turístico hasta el aparcamiento donde tenían su automóvil.

Eugenio

Diciembre de 2024

   

 

12 octubre 2024

NUEVO PASEO TURISTICO POR LA CAPITAL DE GUADALAJARA

 

“La mayor parte de los hombres se queja de la maldad de la naturaleza, porque nos ha engendrado para un tiempo tan breve y porque la vida corre tan veloz, tan rápida que, si exceptuamos a unos pocos, a todos los demás les priva de ella en el preciso momento en que se aprestan a vivirla” Séneca.

 

NUEVO PASEO TURÍSTICO POR LA CAPITAL DE GUADALAJARA.

-Razón tenía Séneca con su acertada afirmación. Por ello Cesar, te cuento, que después de haber vivido muchos años al servicio de una empresa privada, en la etapa final de mi vida y pasar a un retiro honorable, justifico el tiempo  disfrutando de ciertas actuaciones que antes no me era posible, pasando a la acción realizando otras actividades más acordes con mi edad. Por ejemplo experimentar momentos idílicos con el estudio y asistencia a diversos conciertos musicales que se me presentan. Acompañar a personas mayores que yo, paliando su soledad manteniendo diálogo con ellas, que agradecen infinitamente, dejando en mi ánimo rica sensación de paz y armonía.

-Paseos por el campo, para que a cielo abierto y al aire libre el alma se levante y de fuerzas, y especialmente realizando nuestros reiterados viajes por nuestra querida provincia, en particular por la comarca de la Alcarria, la del Señorío de Molina de Aragón, la serranía de la zona Norte, con su original arquitectura negra y la de los pantanos, visitando lugares desconocidos para conocer   gentes diversas. Todo ello nos da vigor y levanta el espíritu, que aparta la tristeza y el aburrimiento.

-Por ello ahora, después del tiempo que hemos retrasado nuestras salidas por los problemas de salud que he tenido, te propongo dar un paseo turístico por la capital y ver algunos monumentos que todavía teníamos pendientes de visitar, como por ejemplo el famoso fuerte de San Francisco con 824 años de historia.




-Así es abuelo, que me alegra tu decisión, pues es un emblemático conjunto monumental que tenía mucho interés en conocer desde hacía tiempo, cuando empecé mis estudios de Turismo.

-Pues su historia comenzó en el año 1200, cuando doña Berenguela, señora de Guadalajara y madre de Fernando III “El Santo” hizo allí una casa para los caballeros del Temple, por lo que la Infanta Isabel, hija de Sancho IV, también Señora de Guadalajara, la cedió a principios del siglo XIV a la Orden Franciscana.


-Desde que la familia de  los Mendoza se asentaron en Guadalajara en 1340 se convirtieron en protectores del convento. Pues la iglesia que allí existe había sido comenzada en 1309, y a través del tiempo esa ilustre familia fue protectora, especialmente por Don Pedro Gonzalez de Mendoza, conocido como Gran Cardenal de España, cuya estatua preside delante del histórico y emblemático palacio del Infantado, icono de la ciudad de Guadalajara. Tuvo un papel muy importante en la cultura de la segunda mitad del siglo XV, y sus obras se extendieron por todo el reino de Castilla. Especialmente en la provincia de Guadalajara.



-En el sigl0 XVIII el convento estaba en pleno auge con 80 personas entre profesores y seminaristas; empezando en 1808 su declive, ya que en julio los franceses ocuparon la ciudad y expulsaron a los monjes y convirtieron el Fuerte en cuartel y centro militar estratégico de Guadalajara al mando del general Hugo, padre del escritor Victor Hugo, que vivió en Guadalajara. En retirada de los franceses, saquearon la ciudad y el convento fue destrozado en gran parte, utilizando la iglesia como cuadra, profanando los sarcófagos esparciendo los restos de la familia Mendoza, que recogidos en varias urnas fueron llevados en 1859 al Panteón Ducal de Pastrana.

-Cuanto me alegra Cesar tus conocimientos sobre la larga historia del Fuerte, y yo añado que en el año 1835, cuando la desamortización de Mendizábal  fueron declarados Monumentos Nacionales la Iglesia y el Panteón, que pasaron al Ministerio de la Guerra. En la actualidad es propiedad el Ayuntamiento de Guadalajara; y en las naves existentes se ha creado espacio para actividades socio-culturales.

-En la iglesia se encontraron nueve cuadros del “Apostolado del Greco”, que se entregaron en 1941 al Museo del Prado.

Aquel sábado amaneció con un cielo limpio de nubes y se apercibía un brillante sol, por lo que pronosticaban nuestros personajes sería un día caluroso, finalizando el verano.

Después de desayunar, partieron andando hasta el monumento que habían previsto visitar, pues estaba  ubicado cerca de su domicilio.

Estuvieron largo tiempo en la visita y salieron encantados de cuanto por allí observaron, pues la Iglesia del Convento de San Francisco, destruida y reconstruida varias veces a través de su larga historia, conserva un tesoro poco conocido pero de gran valor arquitectónico, pues bajo el ábside de estilo gótico se oculta el panteón de la que fue ilustre familia Mendoza, realizado a semejanza del Panteón de los Reyes de El Escorial.

Gracias al empeño del Ayuntamiento y la financiación del programa económico “Uno por ciento cultural” se ha podido recuperar y abrir al público esa  maravillosa obra patrimonio de todos.

Después enfilaron sus pasos, también a pie, hacia la Concatedral de Santa María de la Fuente, que se encuentra en la plaza del mismo nombre, y en unos treinta minutos estaban entrando en su interior. En primer lugar el abuelo Octavio, especialmente, dedico unos minutos de oración, dando gracias por haber recuperado la salud perdida tiempo atrás, pues como él dijo a su nieto que  “Es de

bien nacido ser agradecido”.

La Iglesia se remonta a finales del siglo XIII y principios del XIV. Se suceden tres estilos principales: el mudéjar, que define las puertas de ladrillo, con arcos de herradura y la torre, inicialmente exenta; el estilo renacentista incorporado a principio del siglo XVI, en el pórtico, con característicos capiteles alcarreños, y finalmente, el barroco en la bóveda interior.

En el interior, observaron nuestros personajes con mucha admiración, tres naves con arcos apuntados, se suceden las capillas, lápidas, altares y otras obras de arte, entre las que destaca el retablo policromado, que trazó fray Francisco Mir en 1624. También disfrutaron observando la grandeza de aquel histórico monumento que por dejadez lo habían olvidado.

 



Cercana estaba ubicada la famosa capilla llamada Luis de Lucena, en la cuesta de San Miguel, que sube desde el monumento que habían visitado hacia el centro de la ciudad. Se trata de uno de los edificios más interesantes de Guadalajara. Obra maestra de la arquitectura en ladrillo. Capilla funeraria de Luis de Lucena, también llamada de los Urbina o de nuestra Señora de los Angeles.



La capilla estuvo adosada a la iglesia de San Miguel, ya desaparecida. Revela la tradición mudéjar en el uso del ladrillo, pero su estilo caprichoso obedece al manierismo del siglo XVI. Fue fundada por el humanista Luis de Lucena, y su construcción, tal vez trazada por él mismo, data del 1540.

En el exterior de la capilla, lucen unas torrecillas cilíndricas, bajo un extraño alero, simulando una obra militar.

En el interior se exhibe un estilo no menos caprichoso, que introducen una mezcla de dórico y jónico, y en la tribuna que acoge la escalera de caracol que sube al piso posterior. Las bóvedas pintadas se le atribuyen a Rómulo Cincinato, que también trabajó en el Palacio del Infantado citado anteriormente.

La entrada a este edificio como a la cripta de San Francisco es gratuita para menores de 12 años y estudiantes que lo acrediten, para el resto, el coste es de 1 euro. El horario, de viernes y sábado de 11 a 14 y de 17 a 19 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas.

Desde la Capilla Luis de Lucena, subiendo la referida cuesta de San Miguel, nuestros personajes decidieron acercarse a visita exterior panorámica del palacio de los Condes de la Vega del Pozo y la capilla aneja de San Sebastián, que hoy pertenece al colegio de los Hermanos Maristas.



El estado actual del palacio y de la capilla se debe a la intervención en finales del siglo XVIII, que se reformó un antiguo edificio.  El conjunto muestra el estilo ecléctico y brillante de su autor. Destacan la torre de la capilla y su portada, rematada por un magnífico relieve que representa el martirio de San Sebastián.

En el edificio principal se ha conservado el patio del antiguo edificio, construido en el siglo XVI, que repite el modelo renacentista alcarreño.

Y así mismo, que se encontraba a pocos metros de distancia del monumento anterior, se acercaron a ver el magnífico edificio que representa La diputación Provincial de Guadalajara. Edificio construido en 1880/1882, habiendo tenido varias reformas considerables.



Finalizada la misión que habían proyectado para aquel sábado, Octavio comentó a su nieto lo siguiente: -Cesar, ahora te quiero dar la sorpresa de invitarte a comer en uno de los afamados restaurantes de esta querida capital alcarreña, donde se degusta el delicioso cordero o cabrito asado, lo que mejor desees, y los famosos biscochos borrachos.

En la tarde anterior ya había reservado mesa y así lo comentó a sus padres, sin que su nieto lo supiera.

Eugenio

Madrid, Octubre 2024

 

05 junio 2024

LA MIEL DE LA ALCARRIA


 - Querido Cesar, ayer me informé por Nueva Alcarria, la prensa de la capital, que en este fin de semana se expondrá en la villa ducal de Pastrana, la exposición que anualmente se celebra relacionada con la miel y sus derivados. La que hicieron popular aquellos históricos meleros alcarreños en muchos lugares de España, y está considerada entre las mejores del mundo. 



- Que bien, abuelo, poder asistir y ver las distintas variedades de la miel, no obstante la extraordinaria que ya conocemos de la comarca alcarreña. Una oportunidad a la que no debemos de faltar, y te recuerdo no lo hicimos en otras ocasiones por impedimento de diversas circunstancias.

-Así es Cesar, es lo primero que haremos mañana, aprovechando las próximas jornadas primaverales que se anuncia, después de los diversos días que hemos tenido de intensa lluvia.

- Quiero recordar, Cesar, que José Feliu Codina, reconocido autor teatral, que nació lejos de la tierra alcarreña, pues era de origen catalán, aumentó su popularidad con un drama en tres actos, estrenado el 8 de enero de 1.895, en el teatro de la Comedia, al que puso por título “Miel de la Alcarria”. Aunque ya su fama era grande desde que estrenase la reconocida obra “La Dolores”, con aires de jota de Calatayud. 

-Su fama se engrandeció con su citada obra “Miel de la Alcarria”, que permaneció en cartelera madrileña durante varios años seguidos, antes de salir a recorrer  por diversas provincias. Siendo el escenario de la obra en la villa de Brihuega, que ya conocemos por su riqueza paisajística, especialmente por sus bellos campos de lavanda, que adquieren todo su esplendor en principio de verano, y que llaman la Provenza española. Además se la reconoce a través de la historia, ya que ha destacado en la comarca de la Alcarria de Guadalajara.

- Han sido muchos los productores de miel en las propias tierras de  la citada villa, y aledañas, los  que ofertaban la miel y otros productos de la tierra desde mediados del siglo XVIII. Pregonaban la dulzura del producto, originario principalmente de Brihuega, también en Sacedón, Peñalver, Pastrana y otras villas alcarreñas.

-Los vendedores ambulantes meleros alcarreños, pululaban por las calles de Madrid, principalmente, y de ahí viene la gran obra del creador teatral citado anteriormente. Ya los literatos de la época  pintaban a los alcarreños como: económicos, sobrios y trabajadores, pues solo así se concibe que vivieran con tan poca industria, y hasta que hicieran algunos ahorros, si los tiempos venían bien, que por mi profesión lo puedo atestiguar. No solo vendían  miel, también cargaban en sus alforjas con arrope, nueces, quesos y embutidos, ayudados en ocasiones con algún animal de carga.

-Te cuento, Cesar, que tengo conocimiento sobre un melero famoso de la villa de Peñalver, llamado Saturnino Pintado que, en torno a la década de 1880, junto a otros meleros de la citada villa, tomaron el relevo a tantos otros e hicieron  de la población su enseña de identidad con el producto de la miel, ofertándolo en la capital de España, que incluso el famoso escritor Benito Pérez Galdós, hizo eco de los meleros alcarreños en alguna de sus obras. Ya entonces  pregonaban aquello de ¡Miel de la Alcarria! ¡De la Alcarria miel! ¡Nobles y sencillas gentes de la castellana Alcarria!

-Como dato anecdótico, en la referida villa de Peñalver, en los últimos tiempos, tienen la singular costumbre de conceder periódicamente su peso en miel, a destacados personajes de la vida nacional.

-Abuelo, después de la introducción que has hecho sobre la miel alcarreña, con más interés deseo no faltar este fin de semana a la cita de esa exposición o feria sobre la dulzura de ese rico producto de nuestra tierra, aunque la tuya sea Extremadura, donde también gozan de buena miel.

-¿Y qué decirte más sobre la miel, que por tus estudios universitarios no  conozcas.

-Pues sí, abuelo, que algo conozco de ese extraordinario producto que la naturaleza nos brinda y cuyas bondades normalmente pasan desapercibidas para los humanos. Producto fluido, muy dulce y viscoso, producido por las abejas domésticas, especialmente a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas.

-La intervención humana en el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como apicultura. Que la miel es conocida desde hace miles de años en el mundo, saborizante en diversas formas, alimento o medicamento. Se ha descubierto miel en las excavaciones que se han hecho en las pirámides de Egipto, cuando los faraones acumulaban en sus exequias funerarias diversos objetos y productos, entre ellos han localizado recipientes conteniendo miel solidificada, por supuesto, pero con adecuado tratamiento se ha llegado a considerar comestible.

- Las abejas utilizan parte del néctar recolectado para mantener la actividad de sus músculos utilizados en el vuelo, y tanto las abejas adultas como las larvas comen la almacenada, que gracias a la creación de colmenas artificiales, las personas han podido semi domesticarlas  y cosechar el exceso de miel. 

-Destacando también, que las primeras evidencias de su consumo se remontan a la más lejana antigüedad, alrededor del 6000 antes de Cristo, encontrándose ya representadas en pinturas rupestres. Y tengo que añadir que la miel goza de ricos componentes alimenticios, necesarios para la salud humana, por lo que se usa mucho en los usos culinarios considerando sus importantes contenidos antioxidantes y efectos antimicrobianos.

-También es un excelente conservante natural y altamente perdurable, que normalmente no caduca.  Cuenta la leyenda, que Alejandro Magno, cuando falleció, fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría, en Egipto, en el 323 a.C. utilizando la miel para evitar su descomposición.

Nuestros personajes decidieron salir temprano por la mañana del sábado de aquel fin de semana y no pernoctar en la villa ducal de Pastrana como hacían en otras ocasiones, porque Cesar tenía mucho interés en asistir el día siguiente en la mañana a un encuentro de balonmano, decisivo para el club de Guadalajara, que se encontraba en aquellos momentos el primero de la clasificación de la División de Honor Plata,  y ganando ese partido pasaba a la Liga Plenitude Asobal.



En 45 minutos estaban entrando por el arco de San Francisco para llegar a la gran plaza cuadrada de la ilustre villa llamada de la Hora, la más importante de la población, en cuyo lugar está situado el Palacio Ducal. Es éste el edificio más emblemático y representa una época de gran esplendor de Pastrana, porque en su propio feudo estuvo encerrada por orden del rey Felipe II, y pasó los últimos días de su vida, la enigmática y quizás intrigante Ana de Mendoza y de la Cerda, Princesa de Éboli, de belleza singular a pesar de estar tuerta. Decidieron visitarlo para que lo conociera Cesar, aunque el abuelo lo conocía de una ocasión anterior. Lo hicieron después de desayunar en un  bar  cercano de la citada plaza, ya que la exposición que tenían proyectado asistir era a lo largo de la mañana.

A Cesar le encantó conocer aquel histórico palacio de estilo renacentista, actualmente propiedad de la Universidad de Alcalá de Henares. Años atrás se realizaron obras de restauración y acondicionamiento para celebrar eventos culturales, y poder ser visitado por el público en general. Hasta no hace muchos años no se conservaba en muy buen estado, a pesar de tratarse de un monumento nacional  perteneciente a una villa declarada conjunto histórico-artístico nacional en 1968. Le impresionó, en particular, conocer el balcón enrejado que destaca sobre la fachada, desde donde la referida Princesa se asomaba una hora diaria para su contacto visual con el mundo, por ello el nombre que se le puso a esa plaza.

Sobre la exposición relacionada con la miel, motivo principal del viaje, salieron encantados nuestros personajes, observando la variedad de mieles expuestas, y aprovecharon la ocasión para comprar diversos tarros, pues eran enamorados de la miel y asiduos consumidores.

Después de haber descargado la mercancía en el automóvil que hasta allí les había llevado, se dispusieron a almorzar en uno de los diversos restaurantes en el que habían reservado mesa. Después de reposar tranquilamente  el buen menú alcarreño que  disfrutaron, decidieron pasear a través de las calles de la villa, todas ellas rodeadas de un encanto especial que embelesa ante el hechizo de los medievales escenarios que debieron de vivir los personajes ilustres que pasearon por ellas, especialmente el pastranero Juan Bautista Maiño, discípulo de El Greco, y maestro de pintura del rey Felipe IV, y los poetas del Siglo del de Oro, Manuel de León Marchante, Diego de Silva y Mendoza, y San Juan de la Cruz, que inauguró convento para hombres; pero especialmente, dos personajes emblemáticos, la citada Princesa y Santa Teresa de Jesús que fundó un convento de Carmelitas Descalzas. Ambas extraordinarias mujeres coincidieron e hicieron historia, aunque sus contrapuestas personalidades no encontraron alivio en sus espíritus. En el libro de las Fundaciones, Santa Teresa ya escribió sus incomodidades con la Princesa, por lo que la Santa tuvo que desistir de su estancia en la villa de Pastrana trasladándose a otra fundación castellana.



El abuelo Octavio quería que su nieto conociera la Iglesia Colegiata, la más relevante de Pastrana, que extiende hacia el cielo la belleza de su monumental construcción. Fue levantada en estilo románico alrededor del siglo XIII como iglesia parroquial de la villa Calatrava, siendo reconstruida y ampliada siglos posteriores, especialmente en el XVI por los primeros Duques de Pastrana.



Goza en su interior de un magnífico museo, destacando la famosa colección de  tapices góticos de Alfonso V de Portugal; y tiene numerosos altares y capillas con retablos y excelentes cuadros de personajes virtuosos e infinidad de otras riquezas artísticas. Los referidos Duques completaron su obra elevando la iglesia parroquial a Colegiata, dotándola de un cabildo de 48 canónigos, que superaba en número a todas las catedrales de España, excepto la Catedral Primada de Toledo. Y allí se encuentra el admirable monumento funerario de la Princesa y su esposo Fernando de Silva, mandado construir por el hijo séptimo, Fernando de Silva y Mendoza,  obispo que fue de la ciudad mitrada de Sigüenza, uno de los diez que tuvieron los referidos duques.



Nuestros personajes, estaban encantados de haber pasado un feliz día por aquella Comarca Alcarreña de Guadalajara y decidieron regresar antes del anochecer, que la tarde estaba decayendo y tenues rayos de sol asomaban por las colinas que circundan la villa de Pastrana.

 

Mayo de 2024

Eugenio

 

 

 

 

 

16 marzo 2024

TURISMO POR LOS PUEBLOS DE LA ARQUITECTURA NEGRA EN GUADALAJARA

 

Todavía las estrellas brillaban en un cielo limpio de nubes, esperando la proximidad de un nuevo amanecer y repitiendo la grandiosidad mágica de la Naturaleza. Se destacaba la belleza de una gran luna llena presidiendo el infinito firmamento.

-Acelera Cesar, que en esta ocasión tenemos compañero de viaje a Antonio, un buen amigo y antiguo compañero de trabajo. Oriundo de la región Murciana. Vamos a recogerlo en su domicilio, y desde allí marcharemos hacia la nueva aventura, en esta ocasión visitando una vez más  parte del  Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, especialmente la que se conoce como los pueblos de la arquitectura negra. En esta época otoñal  se visten de gala multicolor los bosques, y las  praderas con alfombras de flores silvestres.


-Mi amigo estaba muy interesado en acompañarnos en alguna de nuestras salidas turísticas, después de comentarle las bondades de nuestros viajes, y en esta ocasión le invité para que conozca esa zona tan bonita y llena de encanto, en la que se destaca, como bien sabes, los pueblos de la arquitectura negra, por su estructura en pizarra de ese color que se destaca principalmente en la comarca de aquel Parque Natural.

-De acuerdo abuelo, pero será extenso el camino y varios los pueblos por ver, que todos tienen su encanto, y quizás tu amigo no esté dispuesto para afrontar largos recorridos.

-No te preocupes, que ánimo no le falta, pues es muy aficionado en conocer nuevos horizontes y tiene especial interés de acompañarnos, conocedor de las aventuras que le cuento de nuestras salidas, ya que en varias ocasiones me ha comentado su interés por conocer las bellezas que la naturaleza ha prodigado a nuestra querida provincia.

-No obstante, intentaremos  no abrumarle con demasiadas visitas, pero sí de las más interesantes conforme al tiempo limitado del próximo fin de semana. En otra ocasión le volveremos a invitar que nos acompañe a completar los muchos lugares idílicos que nos brinda el citado Parque Natural.

-Abuelo, para desayunar tengo buenas referencias del Área de Servicio de Tamajón, en nuestra primera parada. Prácticamente es la entrada a los referidos pueblos de la arquitectura negra. Y el almuerzo en Majalrayo, final de la aventura  por la mañana del sábado, pues ya sabes que tripas llevan pie. Posiblemente tengamos problemas si no reservamos mesa, más ahora que tenemos invitado, pues en estas fechas otoñales se incrementa el turismo por la comarca.

-Muy bien pensado Cesar, que en media hora estamos en Tamajón. Y no olvides coger el CD del inmortal Beethoven, que había seleccionado, con sus dos sinfonías número 5  “El Destino”, y el número 6 “Pastoral”, para oírlas en el viaje, pues a mi amigo le encanta la música clásica, y especial esas dos maravillosas creaciones.

Después de un buen desayuno en la citada Área de Servicio, partieron hacia la primera ruta por los alrededores. Un corto paseo en coche hasta el pantano de El Vado, con parada previa, a dos kilómetros de Tamajón, en la ermita de la Virgen de los Enebrales, patrona de la referida población. La ermita fue construida en el siglo XVI en estilo románico. Dicen que sus puertas siempre tienen que estar abiertas, como si fuera un mesón, y así la encontraron nuestros personajes.


Ermita de la Virgen de los Enebrales

Relacionado con ese monumento religioso, cuenta una leyenda, que el cura de Tamajón, que iba sobre una mula, camino del pueblo vecino de El Vado a celebrar oficios religiosos, le atacó una enorme serpiente, y al encomendarse a la Virgen, esta se le apareció sobre un enebro, apaciguándola con su esplendor. Y en ese mismo lugar se construyó la ermita que ahora iban a visitar Desde ese privilegiado lugar pudieron disfrutar de un paisaje en el que abundan los bosques de enebros, sabinas y encinas, y se acercaron, dando un paseo a pie, por la llamada Ciudad Encantada, en medio de una belleza natural.







Se trata de una formación rocosa, con cuevas y oquedades, arcos y colinas, conformando curiosas formaciones, resultantes de procesos de erosión que se han formado durante miles de años. El lugar está considerado de Paisajes Sobresalientes del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Entre las rocas se observa un entorno mágico con caprichosas formas geológicas.

Después se acercaron en coche al Embalse de El Vado, situado a pocos kilómetros, que lleva el nombre de un pequeño pueblo que desapareció a mediado del siglo XX debido a su construcción. Se encontraba junto al río Jarama, y durante sus últimos años de existencia dependió de la villa de Campillo de Ranas. Inundado por las aguas, lo único que se puede contemplar ahora es la torre de la iglesia que sobresale de la superficie del embalse.




Una vez que disfrutaron de aquellos lugares de encanto, el veterano Octavio, conocedor del norte de la provincia de Guadalajara, se dirigió a su buen amigo Antonio con el ánimo de darle a conocer la siguiente ruta a emprender.

-Antonio, hay muchos lugares que deseo conozcas de la extensa comarca de la serranía norte de esta bella provincia, que espero te sorprendan por su originalidad y belleza, aunque no todos los podremos ver en un solo día. De momento entraremos por esta puerta abierta que se nos presenta hacia la denominada zona de los pueblos negros, resultando sumamente interesantes. Veremos algunos y sus cascadas de aguas cristalinas, que forman un escenario bucólico y de gran belleza, en plena sierra del Pico Ocejón, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Nosotros lo conocemos muy bien  al haber estado por aquí hace varios años.

Sorprendido de cuanto estaba viendo, e intuyendo lo que prometían ver, Antonio comentó: -Estoy dispuesto a resistir hasta que el cuerpo aguante porque interesado estoy en conocer vuestra provincia, y lo que quede por ver, espero de vuestra amabilidad que en futuras ocasiones os acordéis de mí para acompañaros.

Decidieron empezar a visitar los primeros pueblos del camino, Campillejo y el Espinar, que también tienen su particular encanto.



En las dos paradas que hicieron pasaron momentos muy agradables, visitando sus calles, y observando sus edificaciones de una cultura milenaria. Allí el visitante tiene la sensación de que el tiempo se ha parado, y vive momentos especiales.  Disfrutaron mucho contemplando un atractivo salto de agua conocido como cascada del Algibe, considerada una de las más hermosas de aquella singular geografía, situada en el punto en que río de Soto vierte sus aguas en el río Jarama.



La siguiente población que visitaron era Campillo de Ranas, una de las más importantes de la zona de influencia por la arquitectura negra, que engloba las pedanías visitadas anteriormente, además de Robleluengo que también tenían intención de visitar. Campillo de Ranas es uno de los pueblos más altos de la provincia, con mil cien metros sobre el nivel del mar, y también de los más poblados. Actualmente goza de un progresivo turismo, y están cercanos los famosos hayedos de la Tejera Negra y de Montejo de la Sierra, los más meridionales de Europa.


Una vez en la entrada del pueblo pasearon por sus calles hasta el mirador de la Fuente de las Ranas, desde donde observaron una fantástica vista del Pico Ocejón. Continuando hasta llegar al curioso edificio del  Ayuntamiento y posteriormente a la Iglesia parroquial, sencillo ejemplo de fábrica de pizarra negra; y de las construcciones de las viviendas, de aspecto macizo, presentando el color típico de la mampostería pizarrosa oscura de los muros y las lajas de pizarra utilizadas en la cubierta.

Una referencia curiosa de la villa es la que Benito Pérez Galdós, en sus Episodios Nacionales, narraba en el inicio del capítulo tercero de  Juan Martín El Empecinado, presentando a un personaje  de novela picaresca “Viriato” metido a  guerrillero de la partida del Empecinado, que el novelista canario hizo hijo de Campillo de Ranas.

Habla Viriato: “Yo, señor oficial, estudiaba en la complutense cuando declaramos la guerra a Napoleón. Soy hijo de unos labradores de Campillo de Ranas, y vivía en Alcalá unos días de limosna, otros de sopa boba, y otros de lo que mis compañeros me quisieran dar. En los veranos era el primer corredor de tuna que se ha conocido desde que el gran Cisneros fundó la Universidad”. El gran escritor tenía especial cariño por Guadalajara, que ya en su juventud, estaba hospedado en Madrid en una pensión de sabor alcarreño, pues la dueña era oriunda de la villa de  Villanueva de la Torre, cercana a la citada capital, y que ya autor popular recordaba con cariño.




Después se desviaron hacia la pequeña población de Robreluengo, en la que se destaca su iglesia románica y atractiva plaza, así como los hornos de sus viviendas. En sus alrededores llama la atención un valle con muchos robles centenarios,  praderas llenas flores, plantas aromáticas de tomillo, jaras y cantuesos  y  que es cruzado por el río Jaramilla, acompañados del clásico tipo de terreno de pizarra negra, con la que es construida sus edificaciones, formando un bonito escenario. Realizaron una ruta hasta la cascada de La Matilla, que remataba idílicamente el paseo realizado.



La siguiente parada, final de la mañana donde había reservado mesa para el almuerzo, fue en Majaelrayo, también de los más significativos de la ruta turística.  Situado al pie del referido pico Ocejón, en su ladera occidental, donde también se representa con toda magnitud la referida arquitectura popular de los pueblos negros. Su economía está basada en la ganadería, explotación del bosque para la fabricación del carbón mineral, y en los últimos tiempos también por el auge del turismo; y en la construcción, no tanto con la vivienda nueva, sobre todo por la rehabilitación de edificios protegidos por las instituciones de cultura por su significativo patrimonio histórico y cultural.



En esta localidad existen diversas fuentes, conocidas por poseer aguas curativas, destacando los Baños de Robledo, donde infinidad de personas suelen adentrarse en sus aguas termales. También ofrece  casas rurales con servicios de alta calidad, gozando de piscina para disfrutar los calurosos días de verano, y bonitos jardines que hacen de Majalrayo  un destino turístico muy apreciado. Destaca también por las diversas rutas en sus alrededores, especialmente la tradicional subida al pico Ocejón para los más aventajados. Después de un paseo por sus calles, gozando de su original diseño y estructura de las edificaciones hechas con pizarra, que les da un toque rural y épico, y  que transmite una magia especial como si fuera de otro mundo, se aprestaron a buscar el restaurante donde habían reservado mesa.



Degustaron un almuerzo  típico de la zona, con un  buen asado de cabrito como plato principal. Descansaron buen rato, recuperando fuerzas después del largo peregrinaje  de la mañana, repasando cuanto de bello habían disfrutado por aquellos encantadores lugares, y después se pusieron en marcha hacia la villa de Valverde de los Arroyos, en la parte oriental del Ocejón, otro de los pueblos famosos del Parque Natural, donde también se aprecia el encanto de sus viviendas, perteneciente a la ya denominada arquitectura negra. Significando su histórica y bella  iglesia parroquial y bonita plaza con  destacada fuente de agua cristalina. Cercana a la población se encuentra otra encantadora cascada, conocida como chorrera de Despeñalagua, a la que se accede por un recorrido fácil, apto para todos los públicos, resultando un paseo agradable a través de una frondosa vegetación. La cascada tiene una caída de ochenta metros, y en época de agua abundante se divide en dos, convirtiendo un escenario de  especial belleza.







Después decidieron acercarse a Umbralejo, uno de los pueblos llamados vaciados, situado a unos diez kilómetros de Valverde de los Arroyos. Pequeña población abandonada durante muchos años, pero últimamente rehabilitado y convertido en campamento de verano. Se trata de otro de los pueblos de la arquitectura negra, consiguiendo una restauración perfecta, que representa  especial museo arquitectónico respetando el estilo de la construcción histórica de esa comarca.



Al final de esta extraordinaria excursión con el invitado de nuestros personajes, Antonio, vino a decir: Quedo embelesado de las maravillas que hoy me habéis permitido disfrutar, que estoy muy agradecido por todo, y espero que me volváis a sorprender en alguna otra ocasión con vuestras salidas por la provincia.

Marzo de 2024     Eugenio