Google Analystics

Viernes, 11 de Abril de 2025

Algo sobre mí

Algo sobre mí

Empleado de banca jubilado, amante de la música y la literatura, la naturaleza y las humanidades. Nacido en Guadalajara y conocedor ferviente de la provincia. Actualmente con residencia en Madrid, después de un largo peregrinar por diversas ciudades en razón a mi profesión; que ahora con ilusión trato de vivir esta nueva aventura, pues siempre he creído que la providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida.

12 octubre 2024

NUEVO PASEO TURISTICO POR LA CAPITAL DE GUADALAJARA

 

“La mayor parte de los hombres se queja de la maldad de la naturaleza, porque nos ha engendrado para un tiempo tan breve y porque la vida corre tan veloz, tan rápida que, si exceptuamos a unos pocos, a todos los demás les priva de ella en el preciso momento en que se aprestan a vivirla” Séneca.

 

NUEVO PASEO TURÍSTICO POR LA CAPITAL DE GUADALAJARA.

-Razón tenía Séneca con su acertada afirmación. Por ello Cesar, te cuento, que después de haber vivido muchos años al servicio de una empresa privada, en la etapa final de mi vida y pasar a un retiro honorable, justifico el tiempo  disfrutando de ciertas actuaciones que antes no me era posible, pasando a la acción realizando otras actividades más acordes con mi edad. Por ejemplo experimentar momentos idílicos con el estudio y asistencia a diversos conciertos musicales que se me presentan. Acompañar a personas mayores que yo, paliando su soledad manteniendo diálogo con ellas, que agradecen infinitamente, dejando en mi ánimo rica sensación de paz y armonía.

-Paseos por el campo, para que a cielo abierto y al aire libre el alma se levante y de fuerzas, y especialmente realizando nuestros reiterados viajes por nuestra querida provincia, en particular por la comarca de la Alcarria, la del Señorío de Molina de Aragón, la serranía de la zona Norte, con su original arquitectura negra y la de los pantanos, visitando lugares desconocidos para conocer   gentes diversas. Todo ello nos da vigor y levanta el espíritu, que aparta la tristeza y el aburrimiento.

-Por ello ahora, después del tiempo que hemos retrasado nuestras salidas por los problemas de salud que he tenido, te propongo dar un paseo turístico por la capital y ver algunos monumentos que todavía teníamos pendientes de visitar, como por ejemplo el famoso fuerte de San Francisco con 824 años de historia.




-Así es abuelo, que me alegra tu decisión, pues es un emblemático conjunto monumental que tenía mucho interés en conocer desde hacía tiempo, cuando empecé mis estudios de Turismo.

-Pues su historia comenzó en el año 1200, cuando doña Berenguela, señora de Guadalajara y madre de Fernando III “El Santo” hizo allí una casa para los caballeros del Temple, por lo que la Infanta Isabel, hija de Sancho IV, también Señora de Guadalajara, la cedió a principios del siglo XIV a la Orden Franciscana.


-Desde que la familia de  los Mendoza se asentaron en Guadalajara en 1340 se convirtieron en protectores del convento. Pues la iglesia que allí existe había sido comenzada en 1309, y a través del tiempo esa ilustre familia fue protectora, especialmente por Don Pedro Gonzalez de Mendoza, conocido como Gran Cardenal de España, cuya estatua preside delante del histórico y emblemático palacio del Infantado, icono de la ciudad de Guadalajara. Tuvo un papel muy importante en la cultura de la segunda mitad del siglo XV, y sus obras se extendieron por todo el reino de Castilla. Especialmente en la provincia de Guadalajara.



-En el sigl0 XVIII el convento estaba en pleno auge con 80 personas entre profesores y seminaristas; empezando en 1808 su declive, ya que en julio los franceses ocuparon la ciudad y expulsaron a los monjes y convirtieron el Fuerte en cuartel y centro militar estratégico de Guadalajara al mando del general Hugo, padre del escritor Victor Hugo, que vivió en Guadalajara. En retirada de los franceses, saquearon la ciudad y el convento fue destrozado en gran parte, utilizando la iglesia como cuadra, profanando los sarcófagos esparciendo los restos de la familia Mendoza, que recogidos en varias urnas fueron llevados en 1859 al Panteón Ducal de Pastrana.

-Cuanto me alegra Cesar tus conocimientos sobre la larga historia del Fuerte, y yo añado que en el año 1835, cuando la desamortización de Mendizábal  fueron declarados Monumentos Nacionales la Iglesia y el Panteón, que pasaron al Ministerio de la Guerra. En la actualidad es propiedad el Ayuntamiento de Guadalajara; y en las naves existentes se ha creado espacio para actividades socio-culturales.

-En la iglesia se encontraron nueve cuadros del “Apostolado del Greco”, que se entregaron en 1941 al Museo del Prado.

Aquel sábado amaneció con un cielo limpio de nubes y se apercibía un brillante sol, por lo que pronosticaban nuestros personajes sería un día caluroso, finalizando el verano.

Después de desayunar, partieron andando hasta el monumento que habían previsto visitar, pues estaba  ubicado cerca de su domicilio.

Estuvieron largo tiempo en la visita y salieron encantados de cuanto por allí observaron, pues la Iglesia del Convento de San Francisco, destruida y reconstruida varias veces a través de su larga historia, conserva un tesoro poco conocido pero de gran valor arquitectónico, pues bajo el ábside de estilo gótico se oculta el panteón de la que fue ilustre familia Mendoza, realizado a semejanza del Panteón de los Reyes de El Escorial.

Gracias al empeño del Ayuntamiento y la financiación del programa económico “Uno por ciento cultural” se ha podido recuperar y abrir al público esa  maravillosa obra patrimonio de todos.

Después enfilaron sus pasos, también a pie, hacia la Concatedral de Santa María de la Fuente, que se encuentra en la plaza del mismo nombre, y en unos treinta minutos estaban entrando en su interior. En primer lugar el abuelo Octavio, especialmente, dedico unos minutos de oración, dando gracias por haber recuperado la salud perdida tiempo atrás, pues como él dijo a su nieto que  “Es de

bien nacido ser agradecido”.

La Iglesia se remonta a finales del siglo XIII y principios del XIV. Se suceden tres estilos principales: el mudéjar, que define las puertas de ladrillo, con arcos de herradura y la torre, inicialmente exenta; el estilo renacentista incorporado a principio del siglo XVI, en el pórtico, con característicos capiteles alcarreños, y finalmente, el barroco en la bóveda interior.

En el interior, observaron nuestros personajes con mucha admiración, tres naves con arcos apuntados, se suceden las capillas, lápidas, altares y otras obras de arte, entre las que destaca el retablo policromado, que trazó fray Francisco Mir en 1624. También disfrutaron observando la grandeza de aquel histórico monumento que por dejadez lo habían olvidado.

 



Cercana estaba ubicada la famosa capilla llamada Luis de Lucena, en la cuesta de San Miguel, que sube desde el monumento que habían visitado hacia el centro de la ciudad. Se trata de uno de los edificios más interesantes de Guadalajara. Obra maestra de la arquitectura en ladrillo. Capilla funeraria de Luis de Lucena, también llamada de los Urbina o de nuestra Señora de los Angeles.



La capilla estuvo adosada a la iglesia de San Miguel, ya desaparecida. Revela la tradición mudéjar en el uso del ladrillo, pero su estilo caprichoso obedece al manierismo del siglo XVI. Fue fundada por el humanista Luis de Lucena, y su construcción, tal vez trazada por él mismo, data del 1540.

En el exterior de la capilla, lucen unas torrecillas cilíndricas, bajo un extraño alero, simulando una obra militar.

En el interior se exhibe un estilo no menos caprichoso, que introducen una mezcla de dórico y jónico, y en la tribuna que acoge la escalera de caracol que sube al piso posterior. Las bóvedas pintadas se le atribuyen a Rómulo Cincinato, que también trabajó en el Palacio del Infantado citado anteriormente.

La entrada a este edificio como a la cripta de San Francisco es gratuita para menores de 12 años y estudiantes que lo acrediten, para el resto, el coste es de 1 euro. El horario, de viernes y sábado de 11 a 14 y de 17 a 19 horas. Domingos y festivos de 11 a 14 horas.

Desde la Capilla Luis de Lucena, subiendo la referida cuesta de San Miguel, nuestros personajes decidieron acercarse a visita exterior panorámica del palacio de los Condes de la Vega del Pozo y la capilla aneja de San Sebastián, que hoy pertenece al colegio de los Hermanos Maristas.



El estado actual del palacio y de la capilla se debe a la intervención en finales del siglo XVIII, que se reformó un antiguo edificio.  El conjunto muestra el estilo ecléctico y brillante de su autor. Destacan la torre de la capilla y su portada, rematada por un magnífico relieve que representa el martirio de San Sebastián.

En el edificio principal se ha conservado el patio del antiguo edificio, construido en el siglo XVI, que repite el modelo renacentista alcarreño.

Y así mismo, que se encontraba a pocos metros de distancia del monumento anterior, se acercaron a ver el magnífico edificio que representa La diputación Provincial de Guadalajara. Edificio construido en 1880/1882, habiendo tenido varias reformas considerables.



Finalizada la misión que habían proyectado para aquel sábado, Octavio comentó a su nieto lo siguiente: -Cesar, ahora te quiero dar la sorpresa de invitarte a comer en uno de los afamados restaurantes de esta querida capital alcarreña, donde se degusta el delicioso cordero o cabrito asado, lo que mejor desees, y los famosos biscochos borrachos.

En la tarde anterior ya había reservado mesa y así lo comentó a sus padres, sin que su nieto lo supiera.

Eugenio

Madrid, Octubre 2024