Google Analystics

Algo sobre mí

Algo sobre mí

Empleado de banca jubilado, amante de la música y la literatura, la naturaleza y las humanidades. Nacido en Guadalajara y conocedor ferviente de la provincia. Actualmente con residencia en Madrid, después de un largo peregrinar por diversas ciudades en razón a mi profesión; que ahora con ilusión trato de vivir esta nueva aventura, pues siempre he creído que la providencia nos ha dado el sueño y la esperanza como compensación a los cuidados de la vida.

29 febrero 2016

MI PATRIA




Es una fría mañana de invierno, ideal para estar en casa al abrigo de la mesa camilla, leyendo un libro, entrar en el ordenador para ver los emails que envían los amigos y  oír música en mí compact disc.

Decido lo último, y escojo un CD que hacía tiempo no escuchaba.

Se trata de un conjunto de seis poemas sinfónicos, que se representa también en seis movimientos. El autor concibió su obra en la ciudad sueca de Gótebor, donde tenía un trabajo cómodo y bien remunerado; pero su corazón sentía la nostalgia de su Bohemia natal, en la República Checa. Soñaba al recordar las colinas verdes, las danzas campesinas y con los atardeceres en los pueblos de su tierra.

Transcurría el año 1874, época en que Europa hervía, viendo nacer nuevos estados modernos sobre las cenizas de antiguos imperios. La música se puso al servicio del ideal patriótico de los ciudadanos, y el nacionalismo musical se extendió sustentándose en las raíces del rico folclore de los pueblos.

El gran compositor Checo Bedrich Smetana, se dejó incendiar por las corrientes imperantes y escribió la inmortal serie descrita anteriormente, que tituló Mi Patria, cuyo emocionado título lo dice todo, el lugar en que nació y que tanto añoraba desde aquellas lejanas tierras de Suecia.

El primer poema llamado Vysehrad, describe la ciudad medieval de ese nombre, que se eleva en una colina cercana a Praga, que seguro recordareis los que habéis viajado a esa ciudad. La música comienza con el sonido del arpa, que describe la voz del viejo poeta Lumir, que cuenta la historia del legendario lugar, sede de los príncipes de Bohemia. Expresa sus paisajes, sus fiestas y batallas, y en el rico segundo movimiento describe el río Moldava que avanza serenamente por prados y entre grandes bosques.

Smetana detalla con insuperable maestría musical el curso completo del río. Al principio, el agua se mueve, rápida y juguetona, cerca del manantial. Después que se va ensanchando hasta las grandes llanuras de Bohemia. Existen momentos de la obra en que la música se agita al compás de los rápidos. Y el río resplandece al pasar ante los muros de Vysehrad. También describe con un bello pasaje musical, la historia de Sárka, una amazona del legendario castillo de Devin, cercano a Praga, referido a su desdichado amor con el caballero Ctirad, muerto por las amazonas cuando dormía.

Tras la dulzura inicial, la música describe el paisaje en todas sus manifestaciones, durante todo el recorrido del río Moldava. La obra resplandece por el apasionado dibujo musical que Smetana concibió como la más hermosa declaración de amor a su patria.

Escuchada la música de Smetana vuelvo a la realidad de mi Patria llamada España, con preocupación y tristeza en estos momentos de tribulación  y de incertidumbre sobre nuestro futuro: Intentos de fractura territorial; corrupción escandalosa; preocupante desempleo; paulatino deterioro de los valores cívicos; indignante sectarismo sobre la triste memoria histórica, alterando la reconciliación ciudadana; acción poco edificante de los políticos que están a la greña, etc. Y tengo la impresión que los próximos gobernantes están mercadeando sobre nuestro futuro, en una lucha partidista por el poder más que por el bien de los ciudadanos. Parece un festival de vanidades y egoísmos personales poco edificantes.

Entiendo que el pasado es apasionante y la historia es el ama de la llave que nos abre paso al mundo de los orígenes y al porqué de los acontecimientos posteriores. Lo dice Cervantes en su obra inmortal El Quijote: “La historia es testigo de lo pasado, aviso de lo presente y advertencia de lo porvenir”. Es verdad que las ideas mueven el mundo, y también lo es el cambio de mentalidad de las personas, para bien o para mal.

Es un proceso generalmente largo, que en los últimos tiempos se ha acelerado influido por varios factores; en particular el orden político que está evolucionando la vida de los países. También por la importante influencia de la crisis económica, y muy especialmente por la corrupción extendida a todos los niveles en las clases dirigentes, en particular en nuestra Patria que está envenenando la convivencia de la sociedad.

Se observa que es muy significativa la evolución de cierta clase política emergente, con planteamientos que rozan la utopía y la demagogia, con serios matices prepotentes y chulescos, poseídos de un afán desmedido de subvertir todo lo establecido. Discuten sobre la necesidad de erradicar lo que llaman castas o antigua política, pero para imponer otra especie de casta más moderna, que persigue modelos de incomprensible o dudosa aplicación.

Veremos el futuro de estos ambiciosos aspirantes a gobernantes de la nación, que se erigen en guardianes de la libertad y la felicidad pública. El tiempo será el que les juzgue si son respetables sus hechos y cumplidas las promesas de las que alardean; pues el tiempo es el único que fragua la reputación de las personas, y hace respetable sus promesas con hechos evidentes.  

Parece indudable que la mejora de la situación política está supeditada a un cambio radical de la actitud ética. Todo lo que hay de mal y desenfreno en el presente se puede atribuir a la educación corrompida del pueblo y de sus dirigentes, por obra del poder.

Desde hace tiempo venimos viendo, en muchos de los que  controlan los resortes del gobierno de España, que no obran con mucha previsión, ni tienen una vida de moderación y de justicia, y ponen su ambición en beneficio propio y detrimento de los demás, en lugar de transmitir a sus descendientes un país feliz y dejar un recuerdo inmortal de su virtud.

También es justo decir que nuestra Patria tiene ciudadanos mejores, que los hay, pero parecen desaparecidos, ocultos entre la mala hierba, como el buen trigo entre la cizaña. Desgraciadamente la naturaleza tiene la facultad de hacer peores a muchos de los que están en el poder. Ahora se dice que el pueblo ha inducido con su voto diversos modelos para aplicar pactos en la formación de gobierno. Difícil de argumentar seriamente, pues lo analizan de forma sectaria los que aspiran al poder. Toman nuestro voto subastándolo a su libre albedrío, y actúan bajo el imperio de su propia ambición y del partido que les sustenta.

Pero observo que los que anhelan el poder, aunque gocen de buena fama, cuando se topan con él y lo ocupan, no se diferencian de los que ya lo ocuparon, sino que, como es propio de quienes están afectados por las mismas pasiones humanas, emprenderán idénticas acciones, se abandonarán a errores  parecidos y, finalmente, caerán en desgracias idénticas de las que venimos padeciendo los ciudadanos.

Los que ahora quieren gobernar no parece que sepan aclararnos cómo nos van a liberar de los males presentes y alegrarnos el futuro. Entiendo que nada se puede conseguir sin persuadir a los ciudadanos con sentido común y no contar con medios realistas, y sin confundir con imprevisibles novedades de dudosa realización, que nos hagan recordar el cuento de la lechera.

Quieren aplicar nuevas formas políticas e ideales contradictorios, porque así son algunos de  los partidos que quieren llevar a cabo la acción de gobierno, dando prioridad a sus propias ambiciones  para alcanzar al poder, más que el deseo del bien común de todos los españoles.    

Bien es cierto que a la lamentable situación actual, se ha llegado, especialmente,  por la codicia de gente golfa, que han corrompido las instituciones, uno de los principales problemas a erradicar, ya que los gobernantes hasta ahora no han sabido controlar a quienes encaminaban sus acciones por caminos equivocados de mísera moral.

Pero intentando no caer en el pesimismo absoluto, aunque parezca una utopía, deseo pensar que a partir de ahora quienes nos gobiernen cultiven destacadas virtudes, eviten los vicios padecidos y promuevan razones éticas que deben presidir los actos de todo buen gobernante; poniendo medios para corregir la corrupción, aplicando la sensatez y el sentido común para el engrandecimiento de nuestra Patria, y mejora de la convivencia ciudadana. Impulsando políticas soportables  para que la honradez sea el principal motivo de la acción de gobierno.

Alguien dijo: “Que el poder solo sabe acallar con sangre lo que él mismo incuba, y que el pueblo se alza contra los impuestos que hunden el país, y ante las injusticias de sus gobernantes. Que el hambre crece entre los ciudadanos y el aire se envenena. Se sufren mentiras e injusticias, y al final se atacan los fundamentos inconmovibles del Estado”.

El filósofo Tales de Mileto escribió: “Que lo más constante es la esperanza del ser humano, que permanece en él después de que lo ha perdido todo; y lo mejor de todo es la virtud, porque sin ella no existiría nada bueno; y que la necesidad de las cosas es por lo que las personas se enfrentan a todos los peligros de la vida”.

Febrero de 2016                                            Eugenio

 

29 enero 2016

TOMELLOSO EN UN LUGAR DE LA MANCHA


                                        A nuestros queridos amigos José María y Conchi.


        

Circulaban con prudente velocidad por aquellas enormes llanuras de La Mancha, en esa época del año en que los campos se visten de un verde singular por  las grandes extensiones de viñedos, a un lado y a otro de la carretera. Ahora en plena campaña próxima a la vendimia.



Nuestros viajeros estaban a poco menos de media hora de su destino. Habían salido temprano de la ciudad de Guadalajara, para aprovechar lo mejor posible el fin de semana en Tomelloso y su comarca.

La distancia era de 56 kilómetros por la A-2 hasta Madrid, y después 180 kilómetros por la A-4 hasta la referida ciudad.

Un amigo de Octavio, que había conocido en la casa regional de Castilla-La Mancha, tomellosero singular, por el que sentía particular afecto, le había invitado tiempo atrás para que fuera a visitar su tierra en las fechas de vendimia, aprovechando que él iría para realizar  la cosecha en la finca de su familia.

Octavio llevaba de compañía a su querido nieto Cesar. Este estaba muy ilusionado por conocer nuevos lugares y ciudades, distintos en su orografía,  formas de vida y costumbres de las que conocía de Guadalajara y su provincia. Su abuelo ya había estado algunas veces por aquellas tierras, por las que sentía cierta simpatía y también muchos deseos por recordar los momentos felices que en ellas vivió. Pero especialmente el joven muchacho, quien con gran animosidad de espíritu  por la historia, deseaba conocer otras culturas en las provincias pertenecientes a la misma Comunidad, pues era consciente de la diversidad de los pueblos y ciudades que la integran.


Cesar que empezaba a vivir los momentos felices en la verde colina de la juventud,  no tenía otra fortuna al sol de sus 16 años que el valor de aprender y luchar por conseguir sus ilusiones, una de las virtudes de los jóvenes, y el empeño por el conocimiento humano.

Empezó a comprobar sus inquietudes  cuando ya estaban en el término de la ciudad de su destino, pues a lo lejos observó una extraña edificación abombada en medio de los viñedos, como si quisieran abrazarla.



-¿Abuelo, qué significa aquel edificio un poco extraño, parecido a una vivienda que se encuentra solitario entre las viñas, y algunos otros que se observan lejanos?.

Octavio contestó: Se llaman bombos y se trata de construcciones admirables, realizadas manualmente por los agricultores, intuitivamente sin escuela, cuya práctica han perfeccionado a lo largo de muchas generaciones. Hacen los servicios de vivienda, y es típica en esta comarca en particular, donde viven cuando las tareas del campo les obligan a estar varios días fuera de sus hogares, especialmente en el periodo  de la vendimia o recolección de las uvas, de la poda y de otras labores necesarias para el cuidado de las cepas. Están acondicionadas para hacer una vida normal.

Continuó Octavio:

-En realidad  su uso era circunstancial, evitando los largos desplazamientos desde sus viviendas en la ciudad hasta el campo y viceversa, en tiempos donde los medios eran deficientes. En ellos convivían la familia y hasta los animales. Están construidas en planta circular, y se forman por aproximación de hileras de piedra planas, la mayoría recogidas de los propios campos. Una sobre otra sin argamasa alguna, hasta formar una bóveda, y creo que se cierra con una piedra maestra para evitar el derrumbe. Es el triunfo del esfuerzo, la paciencia e ingenio humano que realizaban desde antiguo las laboriosas gentes de esta zona de La Mancha-

-Abuelo, me parece impresionante y me gustaría conocer alguno de esos bombos- comentó Cesar.

Contestó Octavio: - No te preocupes, que alguno de ellos podremos ver.

Al poco tiempo se estaban acercando a la población, y a lo lejos ya divisaban altas chimeneas y los grandes tanques  para almacenar el vino y los alcoholes destilados de la uva sobrante con destino a las firmas andaluzas productoras de bebidas de alto grado alcohólico.

-Cesar, quiero comentarte que en esta ciudad no encontrarás muchos monumentos arquitectónicos, pues el principal es el de sus gentes, ingeniosos hidalgos, que de ser una villa eminentemente agrícola,  a través de los tiempos han sabido labrar un futuro muy considerable, evolucionando progresivamente por su mucho tesón, esfuerzo y laboriosidad distinguiéndose en la comarca por su nivel económico-industrial, destacando entre las de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Si tuviera que definirla en pocas palabras, diría que es una población emprendedora por excelencia y muy trabajadora.



-Destaco de cuanto se ha realizado por sus gentes, La Cooperativa Virgen de las Viñas, agrupación creada en 1961 por los agricultores de Tomelloso, a los que se fueron agrupando los de otras localidades próximas.  Está considerada como la más importante de Europa. Bodega-almazara con una capacidad de almacenamiento de más de doscientos millones de litros.

-Cesar, es extraordinario lo que han realizado estas hacendosas gentes en poco más de medio siglo. Produciendo la citada cooperativa más de ciento cincuenta millones de litros de vinos y mosto por temporada, con una extensión de viñedo de veinte mil hectáreas. Elaborando vinos y aceites de alta calidad muy demandado en el mercado nacional e internacional. Y cuenta hasta con un museo de arte contemporáneo, con exposiciones de ilustres pintores; también de un auditorio, y museo etnológico donde hacen degustaciones de sus vinos. Observarás que no olvidan la proyección de la cultura entre sus paisanos y cuantos les visitan. ¡Había que otorgarles una gran laureada, si es que no la tienen, por cuanto bien ha hecho por su pueblo!

-Abuelo, tengo entendido, y por curioso lo comento, que esta población de Tomelloso cuenta con un diccionario “tomellosero” , editado por un maestro de Cuenca, que llegó a esta plaza a mediados del siglo pasado, llamado Julio Pérez Cuartero, que explica cerca de 5000 términos con los que se entienden perfectamente sus paisanos. Una importante investigación sobre el rico vocabulario desarrollado a través de los años, cerca de 500 años de su historia, pero en particular en los 250 de su independencia de la villa de Socúellamos.

-Así es, Cesar- Contestó Octavio. –Es una población original por sus cuatro costados, pues en cierta forma tienen un dialecto por el que se entienden normalmente, no obstante el español por encima de todo, como no podía ser menos. Pero con ello ratifican su ingenio, aunque a no todos les guste esa derivación idiomática para entenderse.

Museo de Antonio López Torres

-Te comento Cesar, que esta ciudad ha dado personajes ilustres que demostraron su talento, quizás el más famoso ha sido el escritor Francisco García Pavón, creador de su obra: Plinio, llevada a un serial televisivo. Y otros poetas y escritores: Eladio Cabañero, Félix Grande, Dionisio Cañas, José López Martínez, entre otros. Y en las artes plásticas, especialmente, el pintor mundialmente conocido Antonio López García; y su tío Antonio López Torres, que tiene un museo con interesantes obras, de estilo costumbrista, exponiendo en sus pinturas los diversos paisajes de la tierra manchega y de sus gentes. Dichos personajes son monumentos de la sabiduría humana.


Ayuntamiento

Estaban llegando a la plaza principal de la ciudad, donde está situado el original edificio del Ayuntamiento, construido a principios del siglo pasado. El Casino, lugar de encuentro social, y la distinguida Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, construido, en origen en 1541, pero renovada casi en su totalidad en el siglo XVII. Realizándose restauraciones y ampliaciones posteriores, quedando la bella estampa que representa en los momentos actuales.  En uno de los laterales de la plaza con edificaciones porticadas, se encuentra la que fuera en tiempos lejanos Posada de los Portales, convertida más recientemente en Centro Cultural y Exposición de la Arquitectura Popular. El conjunto está declarado Monumento Histórico-Artístico.


-Abuelo, ¿Es cierto que antiguamente se reunían en esta plaza  los vecinos de la población, desarrollando actividad social  y para realizar contrataciones: ofrecer y demandar mano de obra para la labranza, en especial en época de vendimia, poda y otras labores del campo, y que usaban una especie de chaquetilla negra de uso habitual?

Posada de los Portales

-Así es, Cesar. Eran costumbres arraigadas en las gentes de esta comarca, que ahora va desapareciendo. Una forma más de la originalidad humana llevada hasta en las formas vestir. Actualmente son otros tiempos y las modas y estilos cambian, siendo los jóvenes como tú quienes los llevan a cabo.

Aparcaron el coche donde pudieron, cercanos a la plaza de España, para ver y observar aquel céntrico lugar. Pasaron a ver la Iglesia  y observaron el bonito retablo dedicado a la Virgen de la Asunción, y bajo su advocación dieron gracias por el buen viaje que hasta allí les había llevado. Después fueron a ver el Centro Cultural referido anteriormente, donde vieron una exposición sobre la ciudad y su evolución a través de los cerca de 500 años de historia. Apreciaron el esfuerzo, tesón y paciencia que aquellas gentes habían demostrado hasta conseguir una ciudad próspera.

Paseando por sus calles Cesar hizo la siguiente observación a su abuelo:

-Veo con frecuencia en las aceras que existen especie de rejillas  que parecen lumbreras y no entiendo su significado.

Su abuelo contestó: -Efectivamente son lumbreras de respiración de cuevas que existen en casi todas las viviendas antiguas. Las usaban para echar las uvas como lagares para la elaboración del vino, que  hacían los agricultores de forma artesanal para su propio consumo y vendían él sobrante. Hasta que constituyeron a mediados del pasado siglo la cooperativa que te comenté anteriormente. Al final del proceso de prensado manual, pasaban los caldos a un pozo para su fermentación, y pasado el tiempo requerido lo elevaban mediante bombas, también manuales, a  vasijas  o tinajas de barro. Por esas lumbreras también sacaban los escombros para cualquier obra que realizaban en la construcción de la cueva, pero lo importante era su función de respiración. A las cuevas accedían, como es lógico, desde las viviendas.

Octavio había quedado sobre las dos de la tarde en casa de Consuelo,  hermana de su amigo, para degustar las famosas migas manchegas que tanta tradición tienen por aquellas tierras, entre otros platos típicos, pero especialmente las migas que hacía aquella buena señora, artista en las sagradas cosas de los pucheros y de  la  hospitalidad para cuantos comensales se sientan a su mesa.  También es justo destacar que goza de  otras habilidades  manuales, que realiza como divertimento en sus ratos libres.


-Cesar, tenemos todavía un par de horas hasta la cita con mi amigo, así que podíamos aprovechar para acercarnos a las ermita de la Virgen de las Viñas, patrona de la ciudad;  conocer el museo del carro, y de los aperos de labranza.  Lo más representativo para  realizar las tareas agrícolas, y observar cómo era la vida cotidiana de las gentes del campo desde tiempos remotos y hasta la modernización a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Verás  un bombo que tienen habilitado para el turismo-

Santuario de la Virgen de las Viñas

Dicho y hecho. Tomaron de nuevo el coche y en unos minutos estaban viendo aquellas cosas nuevas que tanto encantaron a Cesar, quien no dejaba de tomar nota en su agenda para cubrir el viaje, pues al regreso dejaba constancia en el diario que desde hace tiempo había iniciado.



Les encantó el monumental santuario erigido en honor de la patrona de la ciudad, en lugar que se llama Pinilla. Centro de peregrinación de los tomelloseros,  es famosa la romería que celebran todos los años en el mes de Abril en honor de su Virgen, que está declarada de interés turístico regional. El santuario se viste de gala, y sus muchos devotos forman carrozas engalanadas con gran vistosidad, y también reatas de mulas con  adornos multicolores tirando de carros típicos como los que utilizaban los agricultores en tiempos pasados. La romería trascurre hacia Tomelloso distante unos cuatro kilómetros, seguidos por una muchedumbre henchida de esperanza y fe en su Virgen, para que les lleve por caminos de paz, salud y buenas vendimias.



Cesar dirigiéndose a su abuelo le dijo: -Verdaderamente es extraordinaria la vitalidad de un pueblo cuando  decide realizar sus sueños, con menoscabo de las pasiones e intereses personales, y sí con altas miras en favor de los intereses generales; debió ser una labor colectiva de gentes emprendedoras y muy activas con la noble ambición de hacer grande su villa hasta verla convertida en una población comercial e industrial distinguida en la comarca y de la Comunidad de Castilla-La Mancha.




-Cierto es Cesar, que cuando se antepone los intereses generales de una sociedad a los personales de cada individuo, el éxito y florecimiento de un pueblo está asegurado. 

Llegaron a su cita antes de lo previsto pues a Octavio le gustaba ser puntual en todas sus citas, y ahora con más motivo cuando por medio había una buena invitación. Les recibieron como si de príncipes se tratara, y ya estaban alrededor de una de esas cocinas bajas de  pueblo, tan íntimas y emotivas con un fuego que coloreaba agradablemente sus mejillas, viendo cómo se finalizaba esa obra gastronómica que les tenían preparada. ¡Olía a gloria!. Los chorizos, panceta, huevos fritos y otras lindezas estaban dispuestos para satisfacer el buen apetito que nuestros personajes no disimulaban. Celebraron su llegada con un rico aperitivo regado con  buen vino de la tierra, que espanta los malos espíritus; y para desengrasar y comer las migas aún con más agrado, unos buenos racimos de uvas recién cortados por la buena persona que por esposo tenía aquella ilustre cocinera.

Cesar sentía cierta admiración por cuanto allí se exponía. Y con mirada picarona dijo a su abuelo: -Abuelo observo cómo se te alegran los ojos, creo que todo esto es una delicia que a ti te encanta, pero quiero recordarte, como también me recuerdas algunas cosas sobre mis comportamientos, que te acuerdes de tu colesterol.

-Mira Cesar, no seas aguafiestas, que por un día no va a pasar nada. Y espero que seas prudente cuando regresemos y no lo cuentes en casa, para evitar sermones;  hemos venido a esta buena tierra para pasar un fin de semana feliz. Además, ya bajaremos la comida esta tarde cuando vayamos a vendimiar como me tiene prometido mi amigo, para llevarnos una cesta de uvas para la familia.  En ello tengo algo de experiencia de otra ocasión, aunque motivó cierta risa entre los asistentes por mi peculiar forma de vendimiar; que a mí se me hacía muy cansino y solo me faltaba tomar una silla de asiento cada vez que cortaba un racimo. Entonces pensé ¡qué duro es vendimiar!

Después del almuerzo, se dejaron  llevar hacia unos buenos y deseados sillones, pues con la barriga llena y los efluvios del rico vino, una dulce soñera invadió sus espíritus.

A media tarde salieron hacia una viña propiedad de aquella encantadora familia, y Cesar, en particular, vivió una bonita experiencia, que le serviría para enriquecer su diario. En esta ocasión, Octavio dejó que los demás llenaran la cesta mientras él admiraba la grandeza del campo, ahora en su plenitud dando sus frutos  por la labor de aquellas admirables gentes.

Mucho les agradaba aquellos lugares, del llano viñedo que sé perdía en la lejanía, y muy entretenidos estaban llenando hasta tres cestas con escogidos racimos de uvas; cuando se quisieron dar cuenta, había caído la tarde y la reina de la noche brillaba con esplendor plateado, sobre un firmamento infinito de estrellas.

Después de tomar un ligero refrigerio, pernoctaron en la vivienda del amigo de Octavio. Este anunció a nuestros viajeros que tenía programada una excursión hasta el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, situadas a pocos minutos de Tomelloso.




Salieron temprano y en el camino pararon, como visita obligada, en la presa de Peñarroya, formada por las aguas del río Guadiana, dentro del término de Argamasilla de Alba. Para visitar también el castillo de origen árabe, conquistado por los cristianos a finales del siglo XII. Cuenta la tradición que, al tomar la fortaleza, encontraron una imagen de la Virgen, a la que desde entonces llamaron Nuestra Señora de Peñarroya, que es venerada y patrona en las villas de Argamasilla y La Solana. El castillo-fortaleza se encuentra en aceptable conservación, después de haberse realizado varias restauraciones.  Se pueden visitar buena parte de sus instalaciones. Su acceso es libre y gratuito. Se encuentra sobre una atalaya junto al embalse, y desde la presa se aprecian unas bellísimas vistas.



El parque y sus lagunas deberían ser conocidos  por todo viajero que tenga sensibilidad por la naturaleza, pues su extraordinaria belleza no pasa desapercibida en el recuerdo de las gentes que han tenido el acierto de visitarlas. Ya lo dijo Byron “El arte, la gloria, la libertad se marchitan, pero la naturaleza siempre permanece bella”.




Se trata de espacios naturales protegidos, formados por unos quince remansos fluviales o lagunas, a cual más bella, integrado por los ríos Pinilla y Guadiana, separadas entre sí por formaciones rocosas por las que se filtra el agua deslizándose en cascadas de una a otra, provocando la admiración del visitante. Es un lugar de singular belleza paisajística, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real.




Las lagunas se extienden a lo largo de unos 30 kilómetros, nacen cerca del nacimiento del río Guadiana, aunque el viajero las inicia en la villa de Ruidera, después de haber estado en el embalse de Peñarroya donde realmente se encuentra  la primera gran laguna.

Son lugares que siempre sorprenden al visitante. Sus aguas transparentes de un color intenso turquesa, hacen las delicias, junto con su entorno, de quienes las visitan en cualquier fecha del año, pero se manifiestan con todo su esplendor  en épocas de abundantes lluvias.



Con pena se despidieron de aquellos encantadores lugares, pero había llegado la hora del almuerzo, que es tema obligado para poder seguir caminando, pues el ayuno es mal consejero para viajeros andariegos. Con razón dice el refrán: “ Yo, que la buscaba, y ella no se quiso esconder, se juntaron el hambre con las ganas de comer” . Y lo dicho por Cervantes en su Quijote, que por estas tierras anduvo: “Tripas llevan pies, que no pies las tripas”.

Se sentaron para almorzar  en un restaurante al borde de la laguna del Rey. Octavio invitaba a su querido amigo, agradeciendo su compañía en tan agradable excursión, y los tres observaban ensimismados el bello espectáculo que se ofrecía a su vista.

Después del almuerzo, Octavio había decidido regresar por una carretera distinta a la que les había llevado hasta Tomelloso. Quería que su nieto conociera el lugar donde había estado preso Miguel de Cervantes, la villa de Argamasilla de Alba, donde se dice, que tuvo la inspiración en la celda que ocupaba, para escribir su obra universal El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.




Era el momento de despedirse de aquel buen amigo. Con el que siempre Octavio había disfrutado por el afecto mutuo que se tenían, y una amistad que mantenían desde hacía mucho tiempo.

A Cesar le impresionó aquella visita de Argamasilla, pero especialmente por el infortunio que tuvo el gran escritor, aunque ello diera lugar a la creación de su gran novela, y que hiciera famosa aquella tierra de La Mancha.   

La tarde estaba cayendo, y el sol declinante parecía huir hacia el infinito horizonte rodeado de tenues nubes que parecían abrigarle, formando un bello cromatismo multicolor. Por lo que Octavio, mirando al cielo, decidió no tardar en ponerse en carretera, para afrontar serenamente la larga distancia que les separaba hasta su destino, pues no le agradaba  conducir con la oscuridad de la noche.

Eugenio

Madrid, 28 de Enero 2016.